iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By OCTAEDRO EDITORIAL Pódcast Octaedro Redes y Educación
1x4 Explorando "Secuestrados por las redes" con Santiago Giraldo (Parte 2)

1x4 Explorando "Secuestrados por las redes" con Santiago Giraldo (Parte 2)

2/20/2025 · 15:08
0
5

Description of 1x4 Explorando "Secuestrados por las redes" con Santiago Giraldo (Parte 2)

Regresamos a “Secuestrados por las redes”, continuando con el segundo de tres episodios. En la primera parte, conversamos con Santiago Giraldo, coautor del libro, sobre cómo funcionan estas plataformas y la lucha constante por captar nuestra atención y tiempo.

Hoy profundizamos en las consecuencias de esta batalla: ¿A qué precio nos roban nuestro tiempo? ¿Sacrificamos el sueño, la salud, la tranquilidad? Hablamos de ansiedad, depresión, insatisfacción, baja autoestima, trastornos alimentarios, estrés, insomnio y otros efectos que afectan especialmente a los jóvenes.

Acompáñanos en esta conversación con Santiago Giraldo, donde analizamos hasta qué punto las redes influyen en nuestro bienestar y qué podemos hacer al respecto.

Invitado:
Santiago Giraldo Luque, Profesor Agregado del Departamento de Periodismo y Coordinador del Grado de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona. Politólogo por la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Comunicación y Educación, y Doctor en Comunicación y Periodismo por la UAB.

Suscríbete a nuestro podcast para seguir todos los debates sobre educación:

iVoox: https://www.ivoox.com/octaedro-editorial_nq_730731_1.html
Spotify: https://shorturl.at/Q94eW
Vimeo: https://vimeo.com/user197442344

Visita nuestra web y suscríbete a nuestro boletín de novedades: https://octaedro.com/

Síguenos en redes sociales:
https://www.instagram.com/octaedroeditorial/
https://www.facebook.com/editorialoctaedro
https://www.linkedin.com/in/editorial-octaedro-16026823/

Read the 1x4 Explorando "Secuestrados por las redes" con Santiago Giraldo (Parte 2) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Octaedro, redes y educación, una serie del podcast de Octaedro.

En el primer episodio de Octaedro, redes y educación, contamos con Santiago Giraldo Luque, coautor de Secuestrados por las redes. Hoy volvemos a tenerle aquí como invitado para seguir profundizando en el libro. Habíamos hablado de cómo las redes sociales nos roban nuestro tiempo y nuestra atención. Pero, ¿a costa de qué nos roban este tiempo y esta atención? ¿A costa de nuestro sueño? ¿A costa de nuestra salud? ¿Ansiedad, depresión, insatisfacción, insomnio, trastornos alimenticios? Estas son algunas de las consecuencias que pasan los jóvenes por el uso de las redes sociales. Acompáñanos en el episodio de hoy para profundizar en el tema. Bienvenido, Santiago. Es un placer tenerte aquí de nuevo.

Hola, Paula. Un placer estar también con ustedes otra vez.

En el episodio anterior hablamos sobre la cantidad de tiempo que pasamos en redes sociales, especialmente los jóvenes, aunque no solo, y sobre los mecanismos que estas utilizan para atrapar nuestra atención. Ahora quería profundizar sobre por qué se considera que hay un problema de adicción. ¿Cuáles son las características de la adicción que se estarían dando también en el uso de las redes sociales? Sí, de momento las grandes agencias de salud globales no han definido el uso extremo o el uso problemático de las redes sociales como una adicción.

Sin embargo, dentro del uso de internet se han determinado algunas conductas que podrían ser adictivas, más relacionadas con el juego o con el consumo de pornografía, por ejemplo, que creo que son relevantes y que podríamos extrapolar al uso de las redes sociales. En el libro hablamos de un modelo, el MD5, y ese modelo tiene como unos ítems. Yo destacaría cinco. El primero es la ansiedad cuando no tienes acceso a las redes, esto que llaman el FOMO, el Fear of Missing Out.

Cuando no tienes acceso a la red, te da mucha ansiedad, estás como pendiente de saber qué está pasando porque seguramente te estás perdiendo algo fundamental para tu vida. En realidad no, pero tendemos a pensar ello. La segunda es mentir o mentirte a ti mismo sobre el uso que haces de las redes sociales en términos de tiempo. No saber exactamente cuánto tiempo consumes o decir que has consumido menos del que realmente haces es otro de los factores que suelen identificarse como adictivos y esto los jóvenes no hacen todo el tiempo.

Las encuestas que hemos hecho demuestran que la percepción que tienen del uso del tiempo es por lo menos, más o menos media hora al menos, más condescendiente con el uso real que tienen. Es verdad que hoy en día con las aplicaciones que existen tenemos posibilidad de controlar más el tiempo, pero la mayoría de los estudiantes todavía se sorprenden cuando ven el consumo real que hacen. Después, el tercer elemento es el uso terapéutico. Yo uso las redes para sentirme más tranquilo, para aliviar un poco la presión social que tengo.

Antes íbamos a hablar con un amigo o nos dábamos un abrazo con nuestros padres, etc. Ahora vamos a las redes para tener evasión. El cuarto es los intentos fallidos de dejar de usar de forma problemática las redes. Muchos estudiantes han intentado ponerse alertas de tiempo, intentar dejarlo por un tiempo específico y no lo logran. Esto también demuestra que hay una adicción y destacaría finalmente, aunque hay otros elementos, el que dejes de hacer alguna actividad que te interesa para estar en las redes sociales. Dejar de estudiar, dejar de compartir tiempo con tu familia, dejar de hacer deporte o incluso dejar de dormir.

Creo que podremos hablar más en detalle de esto más adelante. Pues sí, creo que es bastante ilustrativo todo lo que explicas de cómo llegan a ser una adicción con todas estas características. También en el libro mencionáis algunos datos que son bastante escalofriantes, por así decirlo, respecto a un estudio que se ha hecho en este caso en Cataluña sobre el aumento de intentos de suicidio en la infancia. Subiendo los datos que he recogido, uno de cada cuatro jóvenes de entre 11 y 18 años se había auto lesionado alguna vez y las tentativas de suicidio habían aumentado un 10% en niños y un 19,5% en niñas. ¿Por qué se da esta correlación entre las redes sociales y el suicidio?

Comments of 1x4 Explorando "Secuestrados por las redes" con Santiago Giraldo (Parte 2)

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Children and education