iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By OCTAEDRO EDITORIAL Pódcast Octaedro Redes y Educación
1x6 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?" con Antonio Silva y Jorge R. Pérez

1x6 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?" con Antonio Silva y Jorge R. Pérez

3/13/2025 · 38:56
0
6

Description of 1x6 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?" con Antonio Silva y Jorge R. Pérez

En este episodio de Octaedro, Redes y Educación continuamos hablando sobre el libro “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes? #EtnografíaDigital #StoryTelling”. ¿Qué desafíos éticos enfrentan los investigadores al trabajar con jóvenes en torno a su relación con las redes sociales? ¿Qué estrategias metodológicas llevan a cabo para fomentar la participación? Nos acompañan Antonio Silva Esquinas y Jorge Ramiro Pérez para abordar estas y otras cuestiones.

📌 Escucha, comparte y súmate al debate sobre el futuro de la educación digital.

#EtnografíaDigital #Storytelling #Educación #RedesSociales #Juventud #Investigación

Invitados :
Antonio Silva Esquinas (https://octaedro.com/autor/antonio-si...
Graduado en Criminología, magister en Antropología Social y con un doctorado en Antropología y Criminología, es profesor acreditado en la Universidad Europea de Madrid. Con un sexenio de investigación, se especializa en etnografía digital y ética en las Ciencias Sociales.

Jorge Ramiro Pérez Suárez (https://octaedro.com/autor/jorge-rami...)
Licenciado en Derecho, magister en Criminología y doctor en Criminología, es profesor titular en Criminología aplicada a espacios digitales en la Universidad Europea de Madrid, también teniendo en su haber un sexenio de investigación.

Obtén el libro: https://octaedro.com/libro/como-inves...

Suscríbete a nuestro podcast para seguir todos los debates sobre educación:
iVoox: https://www.ivoox.com/octaedro-editor...
Spotify: https://shorturl.at/Q94eW
Vimeo: https://vimeo.com/user197442344

Visita nuestra web y suscríbete a nuestro boletín de novedades: https://octaedro.com/

Síguenos en redes sociales:
/ octaedroeditorial
/ editorialoctaedro
/ editorial-octaedro-16026823

Read the 1x6 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?" con Antonio Silva y Jorge R. Pérez podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Octaedro, redes y educación. Una serie del podcast de Octaedro.

En este episodio de Octaedro, redes y educación, continuamos hablando del libro Cómo investigar en redes sociales con jóvenes. Etnografía digital storytelling. En la primera parte conocimos el marco general, explorando las preguntas y los objetivos que han guiado a la investigación.

Hoy nos enfocamos en cómo ésta se ha llevado a cabo, indagando en los aspectos metodológicos y los desafíos éticos a los que los autores se han enfrentado. Y lo hacemos de la mano de Antonio Silva Esquinas y Jorge Ramiro Pérez. Antonio es doctor en Criminología por la UNED. Actualmente trabaja como profesor de Criminología en la Universidad Europea de Madrid. Jorge es doctor en Criminología por la Universidad de Huddersfield. Trabaja como profesor también en la Universidad Europea de Madrid de Criminología aplicada a espacios digitales.

Ambos son investigadores y etnógrafos en el Grupo de Conocimiento e Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea de Madrid. Os dejamos ya con el episodio y espero que lo disfrutéis. Bienvenidos a Antonio y Jorge, ¿qué tal? Buenos días. Es un placer teneros aquí en Octahedro Redes Educación.

Bien, vamos a empezar y quería comenzar con una pregunta sobre todo para aquellas personas que no estén quizás muy familiarizadas con el término. ¿Podéis explicar qué es la etnografía digital? Muy buena pregunta. ¿Cómo te diría, Paula? Pues imagina que quieres entender cómo las personas interactúan entre sí en Internet.

No sólo ver qué hacen, sino ver cómo se sienten o ver cómo se relacionan, incluso cómo se expresan, con qué matices. Bueno, pues la etnografía digital de un modo u otro es una forma de investigación que estudia precisamente este tipo de comportamiento, sólo que en lugar de hacerlo en el escenario físico, pues lo podemos hacer a través de redes sociales, de blogs, de foros, de videojuegos, qué sé yo.

Al final no deja de ser un reflejo, digamos, de lo que son las dinámicas culturales que están surgiendo cada vez más de manera innovadora en el mundo digital. Lo que sí que tal vez se debería aclarar, porque a veces genera confusiones, es que la etnografía digital no se trata de un mero ejercicio de observación, sino que se trata de participar.

En lugar de sólo ver lo que pasa desde fuera, como si tuviéramos una camarita en plan espía, lo que hace el etnógrafo digital realmente es introducirse, enigmatizarse dentro de esos campos, es decir, participando de estos foros que comento, observando cómo interactúan los usuarios en una red social y luego haciéndole entrevistas, etcétera.

La clave al final yo creo que está en comprender que la tecnología cambia la forma en la que nos comunicamos y nos expresamos entre nosotros y es que no es lo mismo realmente tener una conversación presencialmente, una conversación cara a cara en la que a través de nuestro sensor nos percibimos, nos olemos, nos sentimos, que a través de una pantalla, de un chat, que está todo mucho más mediado y de repente se convierte bastante complejo entender qué hay realmente detrás de todo esto.

¿Y cómo le habéis aplicado esta metodología específicamente en una investigación con jóvenes en redes sociales? Bueno, en este caso y retomando lo que decía Antonio, lo primero sobre todo es dar las gracias a todas las personas que han participado en nuestro proyecto, sobre todo a los niños y a las niñas y a todas sus familias, padres y madres, que se involucraron y que gracias a ellas y a ellos es, al fin y al cabo, por todo lo que surge todo esto.

Una de las partes de las que más orgulloso me siento del estudio es el diseño que hicimos de un taller de storytelling digital que era parte de un marco en el proyecto Aidriana dentro de una estrategia de etnografía digital basado en el conocimiento de las prácticas y las experiencias. Es decir, lo que comentaba Antonio desde un punto de vista muchísimo más colaborativo, más sensorial, entender cómo se construyen todos estos códices, los códigos de niños y niñas en Internet.

Para eso diseñamos una suerte de juego de rol, storytelling narrativa, que se llamaba el taller de historiadores, en lo que pedíamos a niños y niñas en cuentas privadas de Instagram y TikTok que creasen unos personajes como si fuesen fichas de videojuego y que después contase historias de estos personajes.

Comments of 1x6 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?" con Antonio Silva y Jorge R. Pérez

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Children and education