
1x9 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?” (Parte 3)

Description of 1x9 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?” (Parte 3)
🎙️ 1x9 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?” con Raquel Cordero, Julio Díaz, Antonio Silva y Jorge Ramiro (Parte 3)
Cerramos esta serie de tres episodios con una conversación imprescindible sobre el impacto del entorno digital en la salud mental de los jóvenes. ¿Cómo afecta su presencia constante en redes sociales a su bienestar emocional? ¿Qué estrategias de intervención emergen desde la investigación etnográfica?
🧠 Analizamos los hallazgos clave del libro ¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes? con sus cuatro autores: Raquel Rebeca Cordero, Julio Díaz Galán, Antonio Silva Esquinas y Jorge Ramiro Pérez Suárez. Juntos ofrecen claves para comprender este fenómeno y actuar desde la educación.
📌 Escucha este episodio final, comparte y súmate al debate sobre el futuro de la salud mental digital y la alfabetización mediática entre jóvenes.
#SaludMental #RedesSociales #Juventud #EtnografíaDigital #Educación #Storytelling
Invitados:
Raquel Rebeca Cordero Verdugo (https://octaedro.com/autor-por-nombre...)
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED, Posgrado en Política y Gobierno UNED, Dra en Comunicación desde la perspectiva del conflicto (UEM). Profesora Titular en Sociología Aplicada e Investigadora Principal en GCIPS.
Julio Díaz Galán (https://octaedro.com/autor-por-nombre...)
Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Dr. En Filosofía (UNED). Profesor titular en Antropología Filosófica en la Universidad Europea de Madrid e investigador en GCIPS.
Antonio Silva Esquinas (https://octaedro.com/autor/antonio-si...
Graduado en Criminología, magister en Antropología Social y con un doctorado en Antropología y Criminología, es profesor acreditado en la Universidad Europea de Madrid. Con un sexenio de investigación, se especializa en etnografía digital y ética en las Ciencias Sociales.
Jorge Ramiro Pérez Suárez (https://octaedro.com/autor/jorge-rami...)
Licenciado en Derecho, magister en Criminología y doctor en Criminología, es profesor titular en Criminología aplicada a espacios digitales en la Universidad Europea de Madrid, también teniendo en su haber un sexenio de investigación.
🎧 Escucha también las partes anteriores:
1x3: Introducción a la etnografía digital y el storytelling con Raquel y Julio
1x6: Desafíos éticos y metodológicos con Antonio y Jorge
📘 Obtén el libro: https://octaedro.com/libro/como-inves...
📲 Suscríbete a nuestro podcast para seguir todos los debates sobre educación:
iVoox: https://www.ivoox.com/octaedro-editor...
Spotify: https://shorturl.at/Q94eW
Vimeo: https://vimeo.com/user197442344
🌐 Visita nuestra web y suscríbete a nuestro boletín de novedades: https://octaedro.com/
📱 Síguenos en redes sociales:
Instagram: @octaedroeditorial
Facebook: / editorialoctaedro
LinkedIn: / editorial-octaedro-16026823
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Octahedro Redes y Educación, una serie del podcast de Octahedro.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Octahedro Redes y Educación.
Hoy continuamos hablando sobre la compleja vida digital de los jóvenes.
Conversamos sobre las redes sociales, un fenómeno global que redefine sus modos de relación y sus comportamientos.
Las redes sociales han pasado de ser plataformas de comunicación a espacios en los que los jóvenes sociabilizan y construyen su identidad, pero también implican una serie de riesgos.
Pueden impactar en su salud mental, afectar a su bienestar, así como exponerles a una mayor vulnerabilidad.
Hoy tenemos el último episodio sobre el libro Cómo investigar en redes sociales con jóvenes, etnografía digital storytelling.
Cerramos con esta tercera y última parte y lo hacemos contando con todos sus autores.
Antonio Silva, Jorge Pérez, Rebeca Cordero y Julio Díaz.
Espero que lo disfrutéis.
Hola, ¿cómo estáis? Bienvenidos de nuevo a Octahedro Redes y Educación.
Estoy muy contenta de poder hacer este encuentro habiéndonos reunido con los cuatro a la vez.
Y nada, pues comenzamos con la entrevista.
Para empezar quería preguntaros qué patrones de interacción y de comunicación habéis observado entre los jóvenes en el uso que hacen de las redes sociales.
Bien.
Buenos días, Paula.
Pues yo diría como tres patrones de comunicación.
Por un lado tenemos la subgrupalidad, que en parte puede ser limitante, por otro lado tenemos la comunicación lúdica y por otro lado la no sobreexposición en un sistema que está muy sobreexpuesto para los chicos y las chicas.
La subgrupalidad, como he dicho, siempre puede ser limitante porque en nuestro caso, cuando intentábamos tener un grupo completo, ellos siempre tendían a realizar cierta subgrupalidad y dividirse entre ellos.
Se podría decir que es una especie de limitación biológica, siguiendo a Robin Dunbar, ¿no?, porque si bien a los chicos y las chicas les gustaría, rememorando a Roberto Carlos, tener más de un millón de seguidores y ese tipo de cosas, pero luego en el día a día las relaciones entre humanos adultos siempre es entre tres, cuatro o cinco, no más.
Prácticamente como lo que estamos haciendo ahora y en su caso pues un poquito menos.
También hemos tenido dificultades en esa comunicación del grupo y en las redes por cuestiones de agenda.
A veces ellos tienen extraescolares, exámenes, vacaciones y entonces nunca pueden estar todos a la vez.
También otra cuestión que tiene que ver con la limitación comunicacional es la biográfica, porque ellos tienden a juntarse con chicos y con chicas de su misma edad y eso quiere decir que si en un grupo hay diferentes edades se crea ahí una especie de brecha.
Por eso, como se resalta muchas veces en el libro, siempre es necesario plantear y organizar y programar muy bien las reuniones para hacerse cargo de esa problemática.
El juego es fundamental en la comunicación entre los chicos y las chicas.
Se podría decir que es el gran catalizador de la comunicación y así lo hemos visto en nuestra investigación.
Si no hay juego de por medio la comunicación no va a estar bien catalizada.
Otro patrón que hemos descubierto es relativo a la exposición sobre exposición, aunque en parte ellos quieren comunicar con ese millón de seguidores, etcétera, etcétera, porque es algo que propicia la época, estamos en ese momento, ellos por otra parte tienden a no exponerse, a no sobreexponerse, en parte vivimos en esa sociedad panóptica en donde todos estamos completamente saturados de cámaras por todos lados, pero por otro lado hay como una especie de renuncia y todo el tema que nosotros hemos hecho con las stories les facilita para crear identidad y la identidad en parte siempre es un disfraz que te sirve para exponerte, pero no sobreexponerte y hemos detectado que en la comunicación ellos tienden a exponerse,
Comments of 1x9 Explorando “¿Cómo investigar en redes sociales con jóvenes?” (Parte 3)