
20.02.2025 - La Banca del Parque - Daniela Espejo - Nadie podría vivir sin ser sostenible

Description of 20.02.2025 - La Banca del Parque - Daniela Espejo - Nadie podría vivir sin ser sostenible
Se sienta en La Banca del Parque, Daniela Espejo, ingeniera en Agroecología, Especialista en Sistemas de Información Geográfica, candidata a magister en Gestión y Desarrollo Rural. Con 11 años de experiencia en formulación y coordinación de proyectos y manejo de temáticas referentes al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, transformación agroecológica de sistemas de producción agropecuaria, proyectos de restauración y reforestación en predios productivos con estrategias de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, implementación de prácticas y normas de sostenibilidad ambiental y social en diferentes áreas del sector agropecuario (caña de azúcar, palma de aceite, café, entre otros) y turismo rural sostenible. Experiencia en proyectos de desarrollo sostenible enfocado en cadenas de suministro agropecuarias y sistemas agroalimentarios.
Hoy: "Nadie podría vivir sin ser sostenible"
¡Acompáñenos!
Fecha: 20.02.2025
Conduce: Jagdy López Espinosa
En producción: Felipe Riveros Prieto
Hora de Emisión:
Lunes a Viernes - 10:30 a 11:00 AM / 10:30 a 11:00 PM
(Hora Colombia)
www.bancadelparque.com
www.jaimegarzonforero.org
Facebook: Banca del Parque Radio
Twitter: @bancadelparque
Instagram: bancadelparque.01
#LaBancadelParque
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Un encuentro es una cosa rara y maravillosa, es pasar la vida del uno al otro mientras pasa la vida del uno al otro, siéntese en la banca del parque donde todos cabemos.
Siempre que usted se pregunta sobre sostenibilidad, ¿qué es lo primero que llega a su cabeza? Tal vez espacios ecológicos, tal vez productos que usted encuentra en su canasta familiar y que tienen materiales reciclables, pero ¿qué es realmente la sostenibilidad y qué exigencias tienen los mercados, los consumidores y los empresarios para poder llevar a caminos realmente sostenibles? ¿Habrá certificaciones, políticas públicas? ¿Habrá discusiones ahorita que estén abiertas para hablar sobre sostenibilidad ahora? Ahora, hablemoslo a nivel global, a lo grande como decimos, ¿hay exigencias? Hoy estaremos hablando con una maravillosa experta que como le contaba fuera de micrófonos me la ha recomendado a muchísima gente porque lleva mucho tiempo en esta labor y más que mucho tiempo es que su exigencia día a día es estricta, ya van a saber por qué.
Y les agradezco mucho por sentarse en esta banca, por darse la oportunidad de este podcast.
Recuerden que ustedes pueden escucharnos en vivo y en directo en www.BancaDelParque.com.
Yo soy Hakti López y les doy la bienvenida.
Gracias por sentarte en esta banca, Daniela Espejo, una agroecóloga que lleva generando impacto, pero con una discusión porque tiene unas formas de ver distinto la sostenibilidad y muchas otras que vamos a poner aquí para que usted también opine.
Así que, bien llegada esta banca, Daniela. Gracias por sentarte aquí.
Muchas gracias, Hakti, por la invitación. Me honra mucho que varias personas se hayan recomendado mi perfil.
De verdad, para mí es una sorpresa muy grata.
Y bueno, yo estoy muy feliz de poder compartir un poco sobre lo que he trabajado y he vivido en los últimos años frente a la sostenibilidad.
Y cómo este término, que puede ser inclusive un poco más polémico en, digamos, en muchos aspectos, cómo la sostenibilidad está empezando a ser una, digamos, la hoja de ruta de las empresas, principalmente en el sector agroindustrial, que es en donde yo estoy trabajando.
Bueno, aquí empiezan las preguntas de, pero un momento, lo decíamos anteriormente.
¿Qué es la agroecología? ¿Qué cercanías tiene con la sostenibilidad? Y uno, ¿cómo hace para llegar, hablando a lo respecto a profesión, a la carrera, cómo ubica entonces la agroecología? Cuéntanos, por favor, un poco más.
Bueno, la agroecología en este momento tiene como múltiples significados o múltiples conceptos, pero principalmente la agroecología se basa en tres pilares.
Es una ciencia, también es una postura política y además es una práctica.
Entonces, la agroecología no te la puedo definir muy fácilmente como vitulagronomía, que es como, no sé, tener herramientas y poder identificar cómo mejorar la producción de alimentos sin más, sino que la agroecología tiene como estos tres pilares importantes, ¿no? Política, práctica y ciencia.
Entonces, se basa en la ciencia, ¿no? Experimenta, investiga sobre cómo producir alimentos de manera sana, de manera apropiada culturalmente.
Además, con unas prácticas que nos ayudan mucho también a que estemos más en sintonía con el medioambiente.
Entonces, desde ahí la agroecología es ciencia, pero también es política.
¿Por qué? Porque la agroecología surge desde los movimientos sociales.
Entonces, es súper importante esta parte de la agroecología, porque solemos confundir la agroecología, por ejemplo, con agricultura orgánica.
Y esto no es así, porque la agricultura orgánica es producción de alimentos, quitándolos agroquímicos y con métodos orgánicos y ya está.
Pero allí hace falta esta discusión política, ¿no? La discusión de cómo los movimientos sociales han puesto sobre la mesa la discusión de cómo nos alimentamos, con qué nos alimentamos y cuáles son los medios de producción de esos alimentos, ¿no? Cómo fueron producidos, qué efectos pudo haber tenido ese alimento que estoy consumiendo y cómo puedo llegar como sociedad a tener una soberanía en nuestra alimentación.
Entonces, desde allí está la postura política.
Y finalmente, es una práctica. ¿Por qué? Porque la agroecología busca rescatar esas prácticas ancestrales que hace muchísimos años, más de 100 años, yo qué sé, utilizaban nuestros ancestros para producir alimentos sin necesidad de agroquímicos.
Entonces, hay muchas prácticas, ¿no? De cómo en Colombia, comunidades indígenas que manejaban el agua con sistemas de riego súper eficientes, sin necesidad de una tecnología increíble como la que tenemos ahora.