Nadie duda que los psicofármacos son necesarios pero, ¿son la única solución?
Resolver los problemas de salud mental a base de psicofármacos no parece estar arreglando el problema.
En 2022 las cifras de trastornos mentales y suicidios son muy preocupantes. En España, por ejemplo, el suicidio es la principal causa de muerte en jóvenes.
Según este artículo publicado en Boston Review: «Décadas de investigación biológica no han mejorado el diagnóstico ni el tratamiento. Deberíamos mirar a la sociedad, no al cerebro.»
En este episodio del podcast, he seleccionado las partes más relevantes del artículo para reflexionar sobre lo que llamamos «enfermedad» mental:
Breve historia de la psiquiatría y sus errores.
El concepto de trastorno mental.
El funcionamiento de la industria farmacéutica y los psicofármacos.
Si tienes experiencia y conocimientos clínicos, tu comentario puede ayudar mucho en este debate 🙂
Psiquiatría y salud mental
En mi opinión, el sufrimiento humano en sus múltiples expresiones implica una mezcla de síntomas tan grande que es lógicamente imposible que este bajo el control de un neurotransmisor aunque la industria farmacéutica haya dedicado millones de dólares en convencernos de ello..
El sufrimiento y sus diversos síntomas excitatorios e inhibitorios no son una enfermedad como suelen decir. Son consecuencia de un desajuste psicosocial y el cerebro de la persona haciendo su trabajo. El estado de animo no es una enfermedad sino la respuesta de un individuo y su relación con la vida.
Y como explica el artículo, con el DSM-III la psiquiatría se paso a lo descriptivo, pensando que un síntoma va en cadena con otros. Pero eso es la vida misma. La salud mental debe ser estudiada de forma biopsicosocial.
Te espera un episodio denso, pero espero que igualmente te ayude a aprender.
Links
- Artículo https://www.bostonreview.net/articles/mental-illness-is-not-in-your-head/
- Mind Fixers: Psychiatry’s Troubled Search for the Biology of Mental Illness
- Desperate Remedies: Psychiatry’s Turbulent Quest to Cure Mental Illness
Comments
Interesante e importante problema. Gracias, Pablo. Hay múltiples cuestiones aquí. (1) Respecto a la base cerebral de los trastornos, creo que todos la tienen (en términos de neurotransmisores y/o de desarrollo de materia gris/blanca y/o de actividad medida por fMRI), pero (a) ni es practicable aplicar neuroimagen a cada caso y (b) ni es posible (ni sé si lo será) establecer puntos de corte precisos. (2) Eso no invalida la "evaluación clínica", es decir, determinar el cumplimiento de los criterios diagnósticos a través de entrevista y cuestionarios. (3) Respecto a dichos criterios, el fundamental en todo diagnóstico es la afectación significativa en áreas relevantes de la vida de la persona. Si una condición te impide vivir tu vida, es un problema; y, por tanto, la categoría diagnóstica está justificada. (4) El papel de la industria farmacéutica en todo esto, pues, la verdad, no me atrevo a emitir un juicio certero... Pero, está claro que algo de conflicto de interés hay. Food for thought 🧠