iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
21-05-25 En Tenemos la Palabra.COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”

21-05-25 En Tenemos la Palabra.COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”

5/21/2025 · 25:02
0
9
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of 21-05-25 En Tenemos la Palabra.COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”

Desafección electoral y semana de mayo 1810

Entrevistamos a Adán Costa.

Read the 21-05-25 En Tenemos la Palabra.COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO” podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bueno, con esta hermosa cortina musical, estamos anunciando el contacto con Adán Costa, en esta su columna Pensamientos Críticos. Adán, saben ustedes, es abogado, profesor universitario, trabaja en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y preside la Comisión de Derecho Indígena Latinoamericano e Intercuridicidad del Colegio de Abogados de Santa Fe, entre otras múltiples y muchas actividades. Bueno, hoy nos ha propuesto un tema más que interesante y oportuno, además, que dice así, desafección electoral y semana de mayo de 1810.

Hola, Adán, buen día. Muy buenos días, estimada Clara, a vos y a toda tu enorme audiencia de las mañanas, en la provincia de Tucumán. Contanos, yo te dije por privado, lo voy a decir en público ahora, me parece de una gran originalidad conceptual esto de poner en relación lo que ha ocurrido y tanto se ha comentado y se sigue comentando respecto de la muy baja participación o concurrencia de la ciudadanía a las urnas y lo acontecido en la semana de mayo de 1810, que estamos a pocos días del 25.

Así es, así es, estamos cursando la histórica semana de mayo y justamente a mí lo que me movilizó a poder conectar estos hechos, que en realidad, bueno, vos sabés, yo enseño historia en la universidad, una de las cátedras que tengo es historia, y el intento que hacemos desde el punto de vista epistemológico y pedagógico es entender la historia más allá del efeméride.

Ahora estamos cursando un efeméride, estamos en la semana de mayo, recordando ese efeméride, pero lo importante de la historia no es solamente detenernos en el efeméride y en el contexto del efeméride o del hecho histórico, sino vincularlo a un proceso, porque creo que eso es lo que nos permite, digamos, articular en el presente esa historia.

Entonces, el hecho del presente, para hablar en esta doble dimensión, un hecho del pasado y un hecho del presente, pero conectado en un proceso histórico, tiene que ver con algo que venimos hablando en estas columnas, que es insatisfacción democrática, baja calidad de la democracia para tramitar y resolver las desigualdades estructurales. Es decir, hoy el sistema que tenemos es un sistema democrático, y ese sistema democrático fundamentalmente se construye en función a participación electoral.

Uno de los aspectos, un aspecto al menos en términos de la conformación de los gobiernos, los gobiernos en la Argentina se conforman democráticamente a partir de votos, es decir, de elecciones y con elecciones con frecuencia, por lo menos cada dos años, en este actual sistema. Y en el sentido más sistémico, justamente, para que funcione ese sistema se requiere la participación electoral. Es decir, que la ciudadanía, cuando toca la jornada electoral, vaya y exprese su opinión, para un lado, para otro, para el color rojo, celeste, violeta, amarillo, el que le guste.

Ejercicio ciudadano. ¿Qué es lo que estamos apreciando en las seis elecciones que han ocurrido? Son locales, son provinciales, pero son seis manifestaciones de seis provincias, o sea, cinco provincias más la ciudad de Buenos Aires. Tenemos un promedio bajísimo de participación electoral, no supera el 55 por ciento. Los más bajos desde la recuperación democrática.

Entonces, el primer punto es, no nos quedemos con el revelar el hecho, sino tratemos de buscar alguna causa, o al menos, sobre todo, cuando vemos un fenómeno social, justamente, para buscar causas en los fenómenos sociales, sabemos que son pluricausales. Los fenómenos sociales no tienen una causa. Tienen causas políticas, económicas, culturales, religiosas. Lo social está muy pregnado por esa multicausalidad. También nosotros venimos hablando, desde estas columnas, de la presencia de la sociedad digital en nuestras vidas. Es decir, la presencia de estas tecnologías de la información, que generan una

Comments of 21-05-25 En Tenemos la Palabra.COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy