iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
22-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN”

22-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN”

5/22/2025 · 20:04
0
5
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of 22-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN”

Ciclo “Intrigas políticas y disonancia cognitiva” (II parte)

Ricardo Cohen.

Read the 22-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN” podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Estamos abriendo la columna democracia en acción a cargo de Ricardo Cohen, licenciado en ciencias sociales, profesor de geografía, observador electoral de la OEA entre 1995-2009, productor del ciclo justamente Ciudadanos, que es animado con esta cortina de Nano Cerrat.

Ciudadanos digo, ciclo emitido por Canal 10 entre 1988-1992 y de este mismo programa.

Bueno, hoy, y a pedido del público, señoras y señores, vamos a seguir desarrollando, va a continuar desarrollando, Aramos le dijo, le dijo Lord Miguel Buey, el ciclo Intrigas Políticas y Disonancia Cognitiva, segunda parte.

Ricardo, ¿qué tal? Buen día.

Hola, buen día, Corita, ¿cómo estás? ¿Qué tal? Sí, estaba escuchando.

Sí, el tema este es realmente, a ver, la disonancia cognitiva nosotros estamos descubriendo ahora, pero en realidad viene siempre, ya como voy a señalar un poco más adelante.

Una corta conceptualización, ya que este tema tiene una particularidad muy específica, porque es bueno contextualizarlo, sobre todo para quienes nos escuchan por primera vez, ¿no? Sí.

Mira, desde esta columna y desde el año pasado que venimos analizando la democracia y su entorno, ¿qué significa el entorno? Es todo lo que atraviesa la democracia, como la corrupción, la violencia, la inequidad, la exclusión, el voto-trampa, que tenemos para hablar bastante de eso también.

Porque al decir de Waldo Alzaldea, que es un historiador y sociólogo argentino-cordobés, él acuña una frase, digamos interesante lo que dice, democracia es un barco a la deriva herido bajo su línea de flotación.

Digamos que es una frase que encierra algo bastante grave, y en esta dirección evidentemente venimos observando cómo los procesos de estabilización democrática en América Latina fueron derivando de democracias representativas a democracias autocráticas, dejando de lado la posibilidad de convertirse en democracias participativas.

Yo recuerdo que en las observaciones electorales siempre hablábamos que estábamos en un tránsito hacia democracias participativas.

Bueno, no se da y creo que no se va a dar tampoco, por ahora.

Ahora bien, la colonización de los espacios colectivos democráticos en realidad fueron ocupados por expresiones individualistas de las manos del tecno-feudalismo.

Otra vez este concepto del tecno-feudalismo, que es avasallador, cruel, impiadoso, y recordemos brevemente para la audiencia que es el tecno-feudalismo, que es cómo el poder se manifiesta en este tiempo a través de grandes empresas globales como Amazon, Facebook, Google y otras, desplazando a los Estados.

Regresando ahora un poco al concepto de Ansaldi, el tránsito al hundimiento de este barco evidentemente y muy claramente está marcado por una clara estrategia como es la guerra cognitiva.

Digamos que es la guerra del conocimiento y que se desarrolla en el campo del pensamiento, enfocándose fundamentalmente en alterar la percepción de la realidad.

Sobre eso trabaja.

Y influyendo en esta, con falsas narrativas, por ejemplo, si usted recuerda el tema de la narrativa de las vacunas del COVID, en época del COVID, la vacuna rusa venía con un chip.

Sí, sí.

Parece que era cierto, che.

Sí, sí, no, no, y que fue muy manipulado.

Porque surgieron los movimientos antivacunas con todas esas consecuencias, ¿no? Otra falsa narrativa es que los impuestos ahogan a la economía, por eso es que no hay que cobrar más impuestos.

O, por ejemplo, que la prensa es enemigo del pueblo.

Todas estas son falsas narrativas que van moldeando, van formateando el pensamiento y van logrando una disonancia cognitiva, justamente.

Dicho esto, y como dientes de un engranaje fundamental de esta guerra, nos encontramos con una táctica que en realidad es la disonancia cognitiva.

Término acuñado por un psicólogo social en Estados Unidos, Leon Festinger, en el año 57.

O sea que esto es una historia que tiene su tiempo.

Y que la disonancia cognitiva es una contradicción de última entre el creer y el no creer.

Comments of 22-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN”

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy