
22. Carla Casadevall: soluciones energéticas inspiradas en la naturaleza

Description of 22. Carla Casadevall: soluciones energéticas inspiradas en la naturaleza
Carla Casadevall, doctora en química, investigadora Ramón y Cajal, y líder de un grupo de investigación en el ICIQ y la Universidad Rovira i Virgili. De su mano, conocemos un proyecto que, aunque liderado por ella, avanza gracias a un equipo comprometido con este desafío.
En este episodio, Carla nos cuenta cómo ha evolucionado el proyecto, qué cualidades valora en su equipo y cómo la financiación es clave para competir en el ámbito internacional. ¿Te unes a la charla?
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra química no son pocos los que visualizan la química como algo artificial abstracto cargado de fórmulas tanto es así que en el lenguaje coloquial ponemos a la naturaleza y la química en extremos contrarios casi como si fueran antónimos lo natural versus lo químico pero la verdad es que la química también está en las plantas en el aire en el agua y en todo lo que nos rodea soy marina valverde y esto es ellas tienen química en podcast de chimeneas base españa y para adentrarnos en esa relación entre naturaleza y química tenemos sacarla casa de bay doctora en química investigadora ramón y cajal y líder de un grupo de investigación en el isic el instituto catalán de investigación química y la universitat rovira i virgili en quizás a ellos no los conozcas pero su área de investigación es noticia todos los días digamos que buscan resolver uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo la producción de energía limpia y para ello como no se basan en la química y se inspiran en la naturaleza karla bienvenida a ellas tienen química hola marina buenos días es un placer estar aquí con vosotros bueno para empezar a situarnos explícanos en qué consiste el proyecto actual vuestro grupo de investigación pues cubano como muy bien has dicho antes en nosotros trabajamos inspirándonos en la naturaleza al final en la naturaleza durante la fotosíntesis los organismos son capaces de de producir su su energía y las moléculas que necesitan para sustentar su vida utilizando a otras moléculas mucho más sencillas y mucho más simples como son el agua y el dióxido de carbono y utilizando la luz solar como fuente de energía entonces en el laboratorio estamos desarrollando sistemas que son muy inspirados que pretenden hacer lo mismo para obtener energía de una forma sostenible limpia que es lo que se conoce como fotosíntesis artificial y más concretamente queremos imitar en queremos imitar el la la estructura biológica que tienen los sistemas fotosintéticos es decir las una estructura que se que consiste en una membrana que es capaz de inmovilizar las máquinas en la natural reza que hacen la fotosíntesis pues nosotros lo estamos intentando hacer lo mismo en el laboratorio de modo que trabajamos con un con sistemas completamente artificiales que están compuestos por una membrana con lo cual hablamos de vesículas y que esa vesícula permite crear ambientes donde tienen luz bar los procesos químicos y que sean diferenciados es decir que podamos separar reactividad opuesta a través de esta membrana y eso nos permite tener sistemas que pueden producir energía utilizando procesos fotocatalítica es decir que usen la luz como fuente de energía y de forma más selecto activa y más eficiente porque nos permiten a confinar muy bien los distintos ciclos catalíticos que tienen lugar en la fotosíntesis para obtener energía de forma artificial en nuestro caso no hay duda de que dentro de todas las áreas de desarrollo sostenible la energía es una prioridad para la unión europea como contribuiría este proyecto a la implantación de un modelo energético más sostenible al final en el punto en el que estamos es muy difícil saber qué qué tecnología va a permitir contribuir de forma más notable a a resolver la crisis energética no porque estamos en un momento en que todas las tecnologías que haya ahora en cada una tiene ventajas pero también tienen inconvenientes no entonces como aún no se sabe qué tecnología para ser la que puede tener la la solución creo que tenemos que desarrollar varias tecnologías porque además uno de los problemas es la la intermitencia de la luz solar al final si tú te basas en tecnologías que solo usan la luz solar para para producir electricidad y esa electricidad luego usarla en electrolizadores por ejemplo es el caso más común para obtener energía en eso también tiene problemas puesto que no en todos los sitios podemos disponer de energía solar osea de luz solar y no en todos los sitios tenemos la misma intensidad de luz solar además esto requiere también mucha infraestructura no con lo cual el hecho de desarrollar tecnologías que sean