
23. Celia Campos: cómo hacer realidad tu proyecto cosmético

Description of 23. Celia Campos: cómo hacer realidad tu proyecto cosmético
Celia Campos es CEO y y cofundadora de MuttuLab, una lanzadera de proyectos cosméticos que conoce de primera mano los bloqueos, problemas y retos que enfrentan los productores del sector. Pero lo mejor es que también tiene la experiencia y las soluciones para superarlos.
Durante 20 minutos, Celia nos comparte consejos para ayudarte a dar el salto al mundo cosmético con éxito. ¿Nos acompañas?
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Si alguna vez has pensado en lanzar tu propia marca cosmética, pero no sabes ni por dónde empezar, entonces necesitas conocer a Celia Campos. Ella es CEO y cofundadora de Mútula, una lanzadera de proyectos cosméticos a través de la cual acompaña a emprendedores durante todo el proceso. Desde la idea inicial, el desarrollo de las fórmulas, el escalado de la fabricación de producto o incluso en aspectos regulatorios. Vamos, que si tienes una idea en mente, Celia y su equipo pueden convertirla en realidad.
Yo soy Marina Valverde y esto es Ellas Tienen Química, el podcast de Simeranz Base España. Y ya tenemos aquí a Celia Campos, licenciada en farmacia y con máster en dermofarmacia y cosmetología, con una larga trayectoria en la industria cosmética y hoy al frente de Mútula.
Bienvenida, Celia. Encantada que estés por aquí.
Hola, encantada. Muchas gracias por invitarme. Es un placer compartir estos minutos con vosotras y gracias por la presentación. Ha sido muy chula.
Bueno, pues cuéntanos tú un poquito sobre el origen de Mútula. ¿Cómo nació esta idea de crear una lanzadera de proyectos cosméticos? Pues mira, en este caso, más que una idea así brillante que apareciera, la verdad es que fue un concepto que fue madurando y cogiendo forma con el tiempo. A veces esto pasa.
Tanto mi sociedad Gemma Uroz como yo tenemos mucha experiencia en el sector.
Llevamos las dos más de 20 años trabajando y ocupando puestos de responsabilidad.
Entonces conocíamos los bloqueos y los problemas principales a los que se enfrentan los proyectos y sobre todo aquellas ideas que son muy innovadoras o muy diferenciales. Entonces poco a poco fuimos creando este concepto de plataforma de soporte a la innovación o de plataforma de soporte a los proyectos, porque no todo tiene que ser muy innovador, pero para uno mismo, si es algo nuevo, pues es un reto.
Entonces así llegamos al modelo que tenemos actualmente, que va un poquito más allá de lo que es una consultoría para ser una plataforma de servicios, una plataforma de soporte.
Justo porque eso, por lo que yo he entendido, Mútula no es solo una consultoría, sino que también ofrece servicios de formulación, fabricación, legalización.
Bueno, entre todo...
Es que cuando nosotras hablamos de esta plataforma, de esta lanzadera, es porque ofrecemos esta estructura de departamentos técnicos, de soporte técnico, para que uno pueda lanzar su proyecto.
Un poco haciendo la idea es como Cabo Cañaveral o el Cosmodromo, donde la gente puede lanzar cohetes. Pues esto es, ¿no? Obviamente si el proyecto no funciona, no funciona. Nosotros no podemos hacer que un proyecto funcione.
Pero sí que podemos poner todos los medios técnicos para que no se bloqueen o que el problema sea el propio proyecto, no cosas externas al proyecto.
Claro, y esto os da una visión también muy transversal de los proyectos. Los conocéis muy bien, entiendo al final.
Entonces, ¿cuál diríais que es el mayor reto que encuentran los emprendedores a la hora de lanzar un nuevo proyecto? Pues mira, esa es muy buenísima pregunta, la verdad. Es que es súper buena pregunta.
El reto económico está siempre ahí. O sea, un proyecto siempre tiene un reto económico detrás.
Y además cada vez se puede hacer menos con el mismo presupuesto, ¿no? Todo es más caro, todo es más complejo.
Antes el marketing digital era muy económico, ahora ya no es tan económico, es un poquito entonces...
Claro, lo que ocurre es que las compañías dudan en cómo invertir esos recursos, ¿no? Entonces, nosotras también ayudamos un poquito a tener esa visibilidad de las prioridades, de la importancia, de dónde invertir los recursos para que el proyecto vaya adelante.
Pero además de la barrera económica también hay otras barreras, ¿no? Y sobre todo otra que nos encontramos es el desconocimiento del sector.
Hay mucha gente incluso que está diciendo que se puede emprender en cosmética sin invertir.
Y esto no es verdad, porque la cosmética es un entorno regulado, igual que lo es el sector de los complementos alimenticios o los productos sanitarios.
Entonces, claro, decir que se puede empezar un proyecto de cosmética sin inversión inicial es algo que se está oyendo mucho en redes, pero en el fondo no es verdad. Hay que cumplir leyes exigentes, hay que tener formación, hay que asesorarse y eso es lo que pasa.