
232. Zona 2 y mitocondrias: LA VERDAD INCÓMODA que NO TE CUENTAN en los podcasts, con JORGE ROIG

Description of 232. Zona 2 y mitocondrias: LA VERDAD INCÓMODA que NO TE CUENTAN en los podcasts, con JORGE ROIG
🎙️ Zona 2 y mitocondrias: LA VERDAD INCÓMODA que NO TE CUENTAN en los podcasts
¿De verdad entrenar en Zona 2 “crea mitocondrias”? ¿O estamos simplificando en exceso lo que pasa en tu cuerpo?
En este episodio rompemos mitos y explicamos lo que realmente dice la fisiología del ejercicio:
✔️ Qué es la Zona 2 (y qué NO es)
✔️ Por qué hablar de ella sin entender el umbral aeróbico, VO₂ y lactato es un error
✔️ Qué papel juegan PGC-1α, AMPK, CaMK, mTOR y ROS
✔️ Cómo influyen la intensidad y el volumen en tus adaptaciones mitocondriales
✔️ Y por qué muchos divulgadores huyen del debate científico
Si te interesa entrenar mejor, entender tu cuerpo y dejar de seguir modas mal explicadas, este vídeo es para ti.
🔬 Ciencia real. Sin humo. Sin dogmas.
📌 Déjame en comentarios:
👉 ¿Qué otros mitos sobre el entrenamiento te gustaría que desmontáramos?
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1524748
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hoy vamos a desmontar uno de los términos más repetidos y quizás más malinterpretados del mundo del entrenamiento, la famosa zona 2.
¿Por qué? ¿Qué realmente? ¿Por qué se ha convertido en un mantra entre influencers y entrenadores? ¿De verdad crean mitocondrias o es solo una simplificación más de un marketing? En este episodio vamos a explicar qué ocurre en tu cuerpo cuando entrenas en esa zona.
¿Qué mecanismos moleculares se activan? ¿Por qué el consumo de oxígeno, el lactato o el umbral son claves para entenderla? ¿Y por qué reducirlo todo a caminar suave quemas grasa es sencillamente un error, posiblemente, en la fisiología? Ponte cómodo, ponte cómoda porque vamos a entrenar el músculo más importante que tienes, el cerebro.
Y para ello hoy os traigo a Jorge Roch, catedrático y doctor en ciencias del ejercicio y un enamorado del metabolismo, la bioquímica y la fisiología.
Muy bienvenido, Jorge. Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.
No, el agradecido soy yo por la invitación y feliz de abordar temas que realmente me entusiasman mucho porque cuando el tema genera conflicto, atrapa. Y este es un tema de ellos.
Bueno, pues aquí adelante a todo el mundo que, por favor, que siga a Jorge.
Bueno, he tenido el defecto de españolizar el apellido dicho Roch porque aquí en la comunidad valenciana o en Cataluña se pronuncia así, pero ahí en Argentina se dirá Roig porque hay gente a lo mejor fuera de aquí que no le suena el apellido Roch y sí Roig.
Y que os animo a que le sigáis. A mí me gustan mucho sus formaciones, de hecho es una de las personas a las que consulto cuando tengo dudas y me parece una persona que tiene unos conocimientos brutales de bioquímica, de fisiología y metabolismo.
Así que me parece la mejor persona para que nos baje un poquito a tierra esto de zona 2 que hay mucha gente que lo hemos interpretado como una zona única para todo el mundo.
Así que la primera pregunta, Jorge, es la más difícil. ¿Qué es realmente la zona 2? Bueno, me gustaría empezar antes que nada para hacer una aclaración en lo que tiene que ver a lo que yo exprese.
En todos los casos, aquello que comunico no va dirigido a una persona en particular.
Podría ser que hubiera profesionales que manifiesten un saber diferente, tendrán que fundamentarlo, pero siempre dispuesto al debate, por supuesto.
Pero de ninguna manera esto debiera entenderse como algo personal, sino como algo estrictamente profesional y que pretendemos las partes comunicar algo apoyados fundamentalmente en la evidencia científica y que intenta echar un manto de claridad para aquellos que necesitan de este saber a la hora de ejecutarlos desde su profesión, consigo o con terceros, ¿verdad? Entonces aclaro esto a los inicios porque probablemente en mi comunicación aparezca algún rasgo de, si se quiere, de mala interpretación o de compulsividad, una manifestación intestinal, que en realidad es una manera de comunicarlo, podría ser cuestionable para muchos, bienvenido sea la cuestión, pero no deja de ser algo que intenta poner un punto de claridad y en este caso en lo concreto que es la zona 2. La zona 2 es una manera de llamar algo que no existe.
Empecemos por ponerle el nombre a las cosas y los nombres comienzan por la evidencia de lo que se investiga. La zona 2 podría ser una parte de una división de esfuerzos basados básicamente en intensidades metabólicas y numerar de una manera genérica zona 2 es creer que para todo el mundo que transita una determinada intensidad ella es lo que quieren expresar con un número que es justamente la Z2 o zona 2 de entrenamiento.
En verdad lo que nosotros podemos hacer dentro del metabolismo oxidativo aeróbico mitocondrial de cualquier magnitud de intensidad que va desde la zona del reposo hasta la zona que se reconoce como una intensidad metabólica de máxima expresión como es el consumo máximo de oxígeno, ahí adentro hay diferentes magnitudes de intensidad de desplazamiento, sea de una forma de desplazamiento del propio cuerpo en el pedestrismo, que me desplace arriba de una bicicleta empujando pedales o remando en un remorgómetro o en un lago. Bueno, esfuerzos de tipo absolutamente mitocondriales pueden ser realizados con diferente nivel de exigencia.
Comments of 232. Zona 2 y mitocondrias: LA VERDAD INCÓMODA que NO TE CUENTAN en los podcasts, con JORGE ROIG