iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By El podcast de Sancho el Sabio El podcast de Sancho el Sabio
24- Oficios tradicionales femeninos

24- Oficios tradicionales femeninos

11/27/2024 · 01:00:22
0
81
0
81

Description of 24- Oficios tradicionales femeninos

En el episodio 24 de El podcast de Sancho el Sabio nos centramos en aquellos oficios femeninos tradicionales que ocuparon a las mujeres vascas de las clases más bajas y que han desaparecido recientemente. Isabel Mellén nos trasladará al mundo de las lavanderas y nos describirá el duro trabajo del lavado de la ropa que realizaban las mujeres del mundo rural. La historiadora María Romano Vallejo y la historiadora del arte Amaia Apraiz Sahagún nos aproximarán a la figura de las cargueras, las mujeres que trabajan en la carga y descarga de los muelles de la costa vasca. Aritza Sáenz del Castillo nos hablará sobre las criadas y mujeres del servicio doméstico, una profesión que ocupó a miles de mujeres entre los siglos XIX y XX, y que se reformuló hacia finales del franquismo. Y Jesús Zubiaga, director de la Fundación Sancho el Sabio, nos contará cómo esta institución conserva la memoria de todas ellas.

Read the 24- Oficios tradicionales femeninos podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Eta ongi etorri sancho el sabio podcast era bienvenidas y bienvenidos una vez más al podcast de sancho el sabio speaking que isabel meyer gracias por prestarnos vuestros oídos para una nueva píldora de cultura vasca ofrecida por la fundación sancho el sabio en el episodio de hoy queremos hablar de mujeres y concretamente de aquellas que sostuvieron sobre sus hombros la economía vasca de los siglos diecinueve y veinte queremos descubrir a las más invisibles de la historia a las trabajadoras que desempeñaron los oficios más duros y peor pagados del momento a las que tuvieron que compaginar el cuidado de sus familias con los trabajos más penosos y que nunca obtuvieron reconocimiento por ello sino que además tuvieron que cargar con las críticas y el menosprecio de la sociedad por eso este capítulo va dedicado a las madres abuelas y bisabuelas vascas de las clases más bajas que salieron adelante con el sudor de su frente y sobreviviendo a la penuria vamos a descubrir algunas de sus historias la tuta colorean acto borde engorda más city twist historia lo dudo vizcaya un candado betty bésala iridium con la mestre tu google a finales del siglo dieciocho el ilustrado jovellanos afirmaba que las mujeres podían realizar trabajos durísimos y describía el trabajo de la bandera como uno de los más molestos y duros expuestos e incomodidades y peligros no es para menos cargar varios kilos de ropa mojada trabajar a la intemperie meter las manos en agua helada en invierno y soportar el sol abrasador en verano causaban enfermedades problemas en la piel y malestares corporales con todo esto además por un sueldo exiguo o incluso gratis para mantener la la higiene de la familia cada etapa haré a banda donde tenga vean harry tradicionalmente han existido tres tipos distintos de las banderas las que lavaban para su propia familia las criadas que tenían el lavado de la ropa como una de sus tareas dentro de sus labores cotidianas al servicio de otras personas y las lavanderas profesionales que tenían esta actividad como su principal fuente de ingresos pero al mismo tiempo que realizaban esta ingrata tarea muchas de ellas tenían que cuidar de sus criaturas quienes entretenían entre sí mientras la madre trabajaba y cuando tenían cierta edad pasaban a ayudar en el proceso de agua delimitar perdían bus y tu memoria municipios rurales grandes instituciones como conventos hospicios hospitales y cuarteles daban su ropa lavar a estas mujeres el sueldo era muy bajo y se cobraba por prendas de lo que había que deducir los gastos en jabones en las ciudades normalmente las lavanderas solían pagar además una tarifa para usarlos lavadero dos que estos edificios públicos estaban gestionados por empresarios privados que se lucraban con esta actividad mientras que en el mundo rural el acceso común al al agua corriente permitía la construcción de lavaderos gratuitos por este motivo en los municipios rurales cercanos a las ciudades muchas mujeres trabajaban lavando la ropa de las clases urbanas este trabajo era una fuente esencial de ingresos para las familias más pobres y formaba parte de la economía de subsistencia del mundo rural por ejemplo las mujeres de los baserri de igueldo realizaban coladas con la ropa que recogían de donosti la llevaban a lavar a igueldo astigarraga y cuentan que los lunes bajaban con el burro por la ropa e iban de casa en casa a recogerla ah ah ah una vez de vuelta en el baserri hacían la colada con lejía de ceniza enjabonaba las prendas las dejaban al sol las aclaraban repasaban y secaban para devolverlas pasados unos tres o cuatro días a las casas de su clientela estos viajes de las mujeres de las aldeas y va a ser risa la ciudad llevando ropa sucia y devolviéndola limpia se repetían alrededor de las urbes y grandes villas del país vasco un par de veces por semana antes de la construcción de lavaderos las mujeres acudían al río o a la fuente en estos espacios las lavanderas pasaban casi todo el día empapadas lo que les provocaba enfermedades bronco respiratorias como catarro

Comments of 24- Oficios tradicionales femeninos
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!