iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Universo Paralelo Universo Paralelo
241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018

241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018

7/15/2018 · 01:27:04
21
13.2k
21
13.2k
Universo Paralelo Episode of Universo Paralelo

Description of 241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018

Volvemos de la mano de Benjamín Montesinos (Astrofísico e Investigador en el Centro de Astrobiología (CAB) del INTA) para repasar la historia de la Cosmología en los últimos 100 años, en concreto todas las ideas, teorías y descubrimientos que en esta centuria han permitido elaborar una teoría sobre la geometría del Universo. Según los modelos actuales, para conocer la forma del Universo es necesario pesar toda su masa y energía, Y justamente ahí radica el problema. Al tiempo que se elaboraban teorías, los descubrimientos aportaban nuevos datos, y nos hemos visto rodeados de materia y energía oscura cuya naturaleza intrínseca todavía esta por determinar. En este programa, buscando la conexión a lo largo de la historia, comenzamos a principios del siglo XX con la teoría de la relatividad de Einstein y las soluciones cosmológicas aportadas por Friedmann para determinar un Universo plano, hiperbólico o esférico, seguimos con los resultados de estas ecuaciones de un universo en expansión según Lemaitre y el descubierto posteriormente por Hubble de esta expansión del Universo, todo ello desemboca en la conocida Teoría del Big Bang de Gamow y Alpher con la predicción de una radiación de fondo correspondiente a los albores del Universo en los años 40. Dos décadas después se confirma la existencia de este Fondo Cósmico de Microondas y las distintas misiones a lo largo de finales del siglo XX y comienzos de este siglo nos permiten afirmar que el Universo esta repleto de algo que desconocemos. Sin embargo, con los conocimientos actuales del Universo observable, lo modelos cosmológicos permiten interpretar la forma de nuestro Cosmos, aún así hoy en día son todavía muchos los interrogantes y nos queda mucho por investigar…Agradecemos a Benjamín este maravilloso recorrido a través de la historia, del cosmos y del conocimiento científico, un gran ejemplo de humildad.

Comments of 241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!
Y se permiten Uds el lujo de recomendar el libro de L. Krauss cuando él mismo ya ha declarado en una entrevista a “The Atlantic” que Ver la entrevista que le hizo Ross Andersen en “The Atlantic”, reconoce que la nada que el considera no es la nada propiamente dicha sino un conjunto de condiciones preexistentes, pero que lo escribió así por que hay que vender libros.

https://www.theatlantic.com/science/archive/2018/10/lawrence-krauss-sexual-misconduct-me-too-arizona-state/573844/
Me ha encantado el programa y la calidad científica de sus locutores es indiscutible.
enhorabuena. Fan y suscrito
Magnifico programa. Me he convertido en un fan total. Enhorabuena a los que lo hacéis posible. Abrazos
Que maravilla de programa. Gracias a Benjamín por el análisis desde Einstein y El universo. Es cierto que el mismo, se expande, pues cada vez se han descubierto mas planetas, mas estrellas curiosas, una incluso mas grande que el sol. Aunque he escuchado que últimamente se ralentiza esa expansión o se reduce. Enhorabuena al programa. Saludos.
Me temo que solo habéis hablado de 3 posibles formas del universo, pero las formas descritas son sobre 2 dimensiones. Sobre 2 dimensiones creo recordar que podrían existir 8 formas diferentes. Ahora extrapolar eso a 4 dimensiones (3 espaciales más el tiempo) y se podría llegar a 7, 3 espaciales, 3 temporales y otra adicional...
En cuanto a la posibilidad de la expansión infinita es solo cuestión de entropia.... Las últimas noticias que he oído es que la aceleración de expansión del universo se estaba reduciendo. Materia oscura y energía oscura estaban bastante controlada pero había algo que faltaba para explicar esa desaceleracion
¿Alcaloid? 
Genial. Muchísimas gracias por el programa. Por favor...¿La música final? Me ha encantado todo y eso también, pero no la identifico. 
excelente programa aunque la música de fondo molesta y contribuye a impedir concentrarse en el contenido de los diálogos.
Por favor, ténganlo en cuenta.
Gran final de temporada. Echábamos de menos a Benjamín Montesinos. Nos habéis hecho un gran resumen de los últimos 14000 millones de años. Esperaremos otros tantos para ver cuál de los tres finales del universo propuestos se cumple! Firmado: un aprendiz de mendrugo.
Interesante y didáctico recorrido cosmológico. Es un placer sumergirse en las bien guiadas explicaciones de Benjamín. Gracias por divulgar conocimiento.
Un gran cierre de temporada (aunque debo decir que esperaba más en el episodio sobre el título  que le daba nombre: habéis tratado los temas del tamaño finito/infinito del universo -y sus posibles topologías- bastante por encima).
Aun así, da gusto escucharos a los tres desgranar la historia de los descubrimientos cosmológicos en este último siglo. Muy bien explicado a pesar de su complejidad, y del desconocimiento e incertidumbre que aún albergamos sobre tantas cosas.

De hecho, y al hilo de esto, tras escuchar la reflexión de Óscar en los últimos minutos del programa me he quedado con una sensación “agridulce” respecto al presente y futuro de la Ciencia. Me explico: En el pasado los científicos y la sociedad en general asumían con mucha más naturalidad que había cosas que aún se desconocían y hacía falta TIEMPO para tener los medios (matemáticos o técnicos) que permitiesen dar el siguiente paso. Sin embargo, empezamos a vivir en un mundo donde la INMEDIATEZ y la CERTEZA se presuponen como una condición necesaria (cuando se dice “quizá hagan falta 20-30 años para descubrir esto”, o “no estamos aún seguros de esta teoría”, son demasiados los que miran hacia otro lado descartando esos avances parciales “porque no dan YA una certeza”. 
Y... eso debería preocuparnos, creo, porque una sociedad que solo admite y confía en “verdades absolutas”, y además a corto plazo, suele acabar siendo objeto de las mayores manipulaciones... y no me refiero por parte de los científicos.