iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
26-03-25 En Tenemos la Palabra COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”.

26-03-25 En Tenemos la Palabra COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”.

3/26/2025 · 23:49
0
7
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of 26-03-25 En Tenemos la Palabra COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”.

Definición jurídica de “crimen de lesa humanidad”.

Entrevistamos a Adán Costa.

Read the 26-03-25 En Tenemos la Palabra COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”. podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Estamos abriendo la columna Pensamiento Crítico a cargo de Adán Costa, abogado, profesor universitario, trabaja en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y preside la Comisión de Derecho Indígena Latinoamericano e Interpoliticidad del Colegio de Abogados de Santa Fe.

Y hoy vamos a consultarle a Adán o a pedirle en todo caso que nos oriente, nos informe en principio eso acerca de los parámetros jurídicos del concepto de crimen de lesa humanidad.

Esto en función noticiosa, digamos, de la decisión que anunció el gobierno de mi ley sobre el caso del capitán Humberto Viola.

Hola Adán, ¿qué tal? Buen día, ¿cómo te va? Muy buenos días, estimada y queridísima Clara, a vos y a la audiencia, por supuesto.

Bueno, un capítulo más de esta interminable batalla cultural que nos acompaña, nos abraza y nos asola por la intensidad.

Uno escucha las noticias, los enfoques, los videos explicativos que se utilizan los canales oficiales, gubernamentales, y uno particularmente con pensamiento crítico pero también con algunos pensamientos, yo diría, elementales de lo jurídico, a veces les duele bastante la cabeza y la panza por escuchar las cosas que se escuchan.

Pero esto no es nuevo.

Lo primero que quiero que reflexionemos es que esto no es algo nuevo.

Se apalancan sobre un camino que viene siendo tejido, lentamente tejido.

Yo sé que el caso del capitán Viola es un caso que atraviesa la sociedad tucumana, como también el caso de otro militar, Larrabure, que son dos casos que particularmente se han venido trabajando en un camino.

Yo quiero que recordemos, yo voy a hacer la reflexión jurídica, pero antes quiero que reflexionemos algunas cuestiones de dónde viene un poco esto.

Yo diría que pensemos en el lugar donde se hacen conocidos, conocidas, Javier Milei y Victoria Villarruel.

¿Cómo comienzan a conocerse para la consideración del público argentino? En un canal de televisión, en un canal de televisión cuyo dueño es el señor Eurekian, el canal América, uno de los dueños.

Y los dos panelistas de distintos ciclos de nocturnos, de periodismo político, de debate político, de animales políticos, tenían una misión bastante clara, tanto Javier Milei como Victoria Villarruel.

Victoria Villarruel expresa la voz de los sectores, los sectores fundamentalmente de las Fuerzas Armadas, que es un grupo, un grupo integrado por 3, 4, 5 personas como visible, que expresan un poco el sentir de las Fuerzas Armadas que fueron sentadas en el juicio a las juntas del 1985.

Expresa ese sector, ese sector que encontró en estos lugares que nada es casual, nadie se sienta porque sí, paso por la vereda y se sientan en un lugar sistemáticamente.

Tanto Victoria Villarruel y Milei, hablando de economía y sus características como las seguimos conociendo, pero ahora con la banda presidencial, bueno, empezaron a trabajar estas ideas desde ese lugar.

Y Victoria Villarruel hablaba de varios casos emblemáticos para el sentir de las Fuerzas Armadas, uno de ellos es el caso del Capitán Viola de Tucumán y el caso de Larrabure.

Y también a veces comentaba el caso de Bervisky, digamos, que tiene que ver con…

Comments of 26-03-25 En Tenemos la Palabra COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”.
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!