
2x18_Conclusiones para un contrato social más justo

Description of 2x18_Conclusiones para un contrato social más justo
La pandemia acelera cambios disruptivos en la sociedad y las consecuencias que todo ello provoca constituyen una oportunidad para impulsar un nuevo Contrato Social. En suma, un pacto intergeneracional que sirva para reconectar con la sociedad, reforzar la igualdad de oportunidades, compartir obligaciones y redistribuir la riqueza de manera más equitativa.
Esta es una de las conclusiones del debate en el que han participado los dirigentes sindicales Cristina Antoñanzas (UGT), y Unai Sordo, (CCOO); la fundadora de Relathia y ex secretaria de Estado de Comercio, Elena Pisonero; el presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas, y los periodistas Ana Fuentes y Joaquín Estefanía.
El contenido de sus reflexiones puede escucharse en Conversaciones Aquae 🎧, los podcast de Fundación AQUAE conducidos por Mariola Urrea, que ha abordado en sus tres últimas ediciones el desafío que implica para todos abordar este nuevo pacto social, deteniéndose para ello en una descripción de las grandes retos para, a continuación, analizar el papel de los agentes implicados en el mismo y, más en detalle, la función de la educación como palanca de transformación social.
Todos los ponentes defienden la necesidad urgente de abordar ese nuevo Contrato Social y coinciden en que el relevante papel que la educación tiene para vencer las desigualdades ensanchadas con la multiplicación de brechas. Una educación –aducen– renovada, reformada, permanente y pensada para una sociedad digital y sostenible.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Abordamos estas conversaciones y donde presentamos las conclusiones de nuestras cinco últimas conversaciones en torno al nuevo contrato social un nuevo contrato social descrito en términos de búsqueda desea acuerdo de pacto para gestionar las oportunidades y los riesgos de manera más hostel libre para todas estas conversaciones y conversaciones las hemos mantenido con invitados de lujo nos han acompañado cristina enseñanzas joaquín estefanía una y sordo ana fuentes antón costas y elena prisionero desde los distintos lugares en los que desarrollan su actividad profesional ya sean el triunfo más institucional en el ámbito de los medios de comunicación dentro de liderazgo de campo de los sindicatos o incluso en espacios de reflexión para la acción desde todos estos ámbitos han aportado reflexiones y testimonios muy valiosos que ahora presentamos el formato de confusiones a todos ellos les hemos preguntado por qué ahora porque es necesario y por qué es necesario ahora construir ese nuevo contrato social y hacerlo de manera conjunta buscando ese acuerdo y ese pacto entre todas las les dejo con estos primeros testimonios porque ahora qué no a una gran oportunidad lo que ha pasado cosas último año y medio y oportunidad de volver contrato social con la sociedad de una vez por todas que aumente la política para solucionar los problemas de los y por lo tanto y creo que esa oportunidad cómo ha sido nuestro congreso nuevo contrato social y medioambiental porque una venta en olvidarnos de desarrollo sostenible en todo su ámbito amplio sostenible medio ambiente económico y social con nosotros oportunidad toda la política la política comamos a lo mejor a vosotros toda la vida de nuestros conciudadanos un contrato social es un acuerdo entre distintos grupos sociales que regula los los derechos y deberes de y esos derechos y sus deberes no nos fomento no son indelebles no son naturales sino que se transforman en relación a lo que está ocurriendo y que es lo que está ocurriendo en nuestro alrededor pues yo creo que fundamentalmente largo plazo podemos hablar de cuatro cuatro transiciones que son muy significativas en primer lugar está en la revolución tecnológica que están cambiando tantísima escocés estructura estructuralmente hemos pasado casi sin darnos cuenta de un mundo analógico un mundo digital en segundo lugar está la revolución demográfica contrato social en que hemos estado instalados durante tanto tiempo era para sociedades jóvenes y nosotros en estos momentos cuando digo nosotros fundamentalmente a los europeos hemos estamos y no somos integrado en democracia es muy maduras que tienen pobreza por ese cambio estructural tiene dificultades para financiar los derechos y los deberes que teníamos está ahora en tercer lugar por qué porque vivimos en una época de globalización con marco de referencia y cuando se creó el contrato social de la posguerra no era así los estados fundamentales y un cuarto lugar y esto probablemente político de una manera políticas lo más significativo porque hemos estado viviendo las últimas cuatro décadas dentro de una revolución conservadora que ha cambiado ha transformado es decir los valores de aquel contrato social no creo que el viejo contrato social parte partes en la gestión de la anterior crisis económica yo creo que lo que ocurrió en españa y en europa y buena parte del mundo después de las políticas de austeridad del año dos mil diez hicieron una especie de inclusión de buena parte de aquellos clases medias se ha producido mayor polarización social una mayor la desigualdad en las sociedades y creo que estamos en fase de cómo se reconstruye esas denominadas clases medias y creo que ahí va a haber dos días están ya en disputa una vía de una reconstrucción mercantil de las sociedades una especie de recomposición de las clases medias por exclusión y la que estamos momento
Comments of 2x18_Conclusiones para un contrato social más justo