
30-05-24 En Tenemos La Palabra. Entrevista a Silvia Vera

Description of 30-05-24 En Tenemos La Palabra. Entrevista a Silvia Vera
EL GOBIERNO NACIONAL ANALIZA MODIFICAR EL PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO. Dice que es “para evitar la quiebra del sistema”. ¿Hay consenso entre los sindicatos y las prepagas?
Entrevistamos a Silvia Vera.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Escribía vera silvita es una amiga de esta casa una gran compañera muy estimada compañera silvia para quienes no la conocen y farmacéutica en el programa el programa se llama programa de uso apropiado de antimicrobianos el hospital padilla allí justamente ha sido instructora de concurrentes de farmacia es profesora de química es militante de los derechos de las personas con discapacidad hoy tenemos mucho para charlar con con sirve para consultar su opinión su opinión fundada por supuesto y voy a sacar antes de saludarla con la primera pregunta y es esta el gobierno nacional está analizando según los trascendidos porque ustedes saben es poca la información oficial hasta que no se publica en el boletín oficial si no bueno entonces él ha trascendido el gobierno está analizando modificar el programa médico obligatorio dice que es para evitar la quiebra del sistema habría consenso entre sindicatos y prepagas cómo es la cosa silvia qué tal buen día cómo te va hoy en día clara como como hablamos con la resistencia viste es cruel y es que ciertos libros por dios tremendo dicen que las noventa nuestro es peor no dije tal cual silvita estás en en contacto y tienes mucha formación por distintas vías no es cierto con el sistema de salud incierto por supuesto tienes tu tu tu expertis no es cierto pero entonces está en perfectas condiciones como para darnos una opinión acerca de qué te parece esta esta intención del gobierno yo la verdad es que haga una lectura de esta intención del gobierno que siempre ir en contra de los derechos nosotros conversábamos sobre el tema del programa médico obligatorio cómo surge la historia que tiene ese programa desde el año noventa y seis y cómo se arma ese programa médico obligatorio en base a prestaciones básicas dice una canasta de prestaciones básicas que incluyen derecho incluye el derecho como el cuidado de la de la de la madre gestante el cuidado del recién nacido la atención primaria en la prevención como la vacunación que todo eso está legislado y y se arma este programa y donde tiene una primera versión en el año noventa y seis una segunda versión en el dos mil luego en el dos mil dos se declara la emergencia sanitaria donde podemos a ver si hacemos una una ley una una comparación donde la emergencia sanitaria implicará una disminución en las prestaciones porque los presupuesto que se estaban manejando eran históricos a la salida que estaba en ese momento el país te suena parecido y qué te parece en el dos mil doce declara el programa médico obligatorio en emergencia sanitaria en el dos mil tres se propone la creación de un mecanismo de propuestas para las modificaciones del cte o en cuestión de las necesidades que nos ponen en evidencia los derechos no declarados o no sé conocidos y que surgen en ese mecanismo de modificaciones del peneo se lo vuelve a evaluar en el dos mil cuatro se hace este una evaluación en el dos mil cinco bueno y así históricamente hasta llegar al veinte veintitrés que es la última modificación histórica del peneo que implica todo esta atención primaria y una serie de programas que se van incluyendo como por ejemplo el programa veía el programa de día de este y una serie de con quién mete acá la cual es el diablo que mete la cola en querer tirar estos derechos y volvemos de nuevo a la industria farmacéutica esa es la lectura que hago porque porque por un lado el primero te regula los precios y qué dice ese gobierno que acá lo asegura el mercado