
46. Qué no es comunicación con Ignacio Jiménez, director global de Asuntos Públicos y Comunicación en Cellnex Telecom

Description of 46. Qué no es comunicación con Ignacio Jiménez, director global de Asuntos Públicos y Comunicación en Cellnex Telecom
Hablar de comunicación parece sencillo, pero ¿realmente entendemos qué es y qué no es? En este episodio de El Elefante Verde, queremos explorar precisamente eso: los mitos, las confusiones y los retos de una disciplina que está en constante evolución.
Para ello, contamos con Ignacio Jiménez Soler, doctor en Comunicación y Ciencias de la Información, director global de Asuntos Públicos y Corporativos en Cellnex Telecom y con una amplia trayectoria en empresas como Endesa, Telefónica y BBVA. Le acompaña, como siempre, nuestra fundadora y CEO, Silvia Albert.
Con ellos desgranamos por qué la comunicación no es solo un mensaje, sino una estrategia alineada con la realidad de una organización, y cómo la sobreactuación o la falta de coherencia pueden convertirla en un problema más que en una solución.
Además, abordamos el impacto de la desinformación y el papel que juegan los medios, las empresas y los propios comunicadores en este nuevo ecosistema digital.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¡Bienvenidas, bienvenidos! El Elefante Verde es un podcast producido por Coma, con el único objetivo de poner encima de la mesa los temas más candentes, peliagudos, difíciles y, ¿por qué no?, divertidos del mundo de la comunicación.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, bienvenidos, bienvenidas a un nuevo episodio del Elefante Verde. Soy Silvia Albert, su fiel seguidora. La verdad es que hoy me apetece bastante este podcast porque lo adivino cañero, que ya sabéis que a mí me gusta mucho esto del jaleo.
Nuestro episodio de hoy va a estar dedicado a hablar no de lo que es, sino de lo que no es la comunicación. Y para eso hemos invitado a nuestra habitación a Ignacio Jiménez Soler.
Bienvenido, Ignacio, y gracias por acompañarnos y prestarte al reto.
Muy bien, muchísimas gracias. Un placer estar aquí contigo, Silvia, y encantado.
Pues vamos al lío. Dejadme que os presente de todas formas a Ignacio un poquito más. Él es doctor en Comunicación y Ciencias de la Información y además de licenciado en Periodismo y actualmente es el director global de Asuntos Públicos y Corporativos y Comunicación del CELNext Telecom. Si buceáis en su currículum, pues te quedas un poquito como al nivel de zapato, pero bueno, me hace especial ilusión y me hacen sentir muy orgullosa de que se haya prestado a asomarse hoy a nuestra habitación.
Nacho ha tenido cargos también de responsabilidad, siempre ligados a la comunicación y a los asuntos públicos en Endesa, en el Telefónica, en el Grupo BBVA, en Libertad y Seguros y en sus orígenes también cuenta con experiencia en agencias de comunicación y en medios de comunicación con los que sigue colaborando con diferentes artículos de opinión y especializados, que es de lo que él sabe.
Además es profesor universitario y autor de varios libros que os recomiendo que busquéis porque son bastante interesantes. No podéis dejar de seguir su canal de Substack, que conecta con LinkedIn, con lo cual ahí podéis ver todo lo que va hablando y que siempre le ofrece unos puntos de vista, unas lecturas pues bastante interesantes.
Entonces, este episodio del podcast se fraguó a raíz de uno de sus artículos de Subtack titulado Comunicarnos. Esto a mí me llamó bastante la atención, me gustó mucho, yo lo sigo desde hace bastante tiempo, pero me gustó ese enfoque de pongamos el foco en lo que no es y vamos a ver qué podemos hacer para cambiar ese foco y por eso estamos hoy aquí. Entonces vamos adelante, Nacho.
Curiosamente en comunicación lo que prima es no decir lo que no es, sino lo que es. ¿Por qué hemos tenido que llegar a esta situación y realmente qué no es comunicación? Bueno, yo creo que lo que no es comunicación es todo aquello que no conecta con la realidad de una organización. Es decir, la sobreactuación, por ejemplo, el que se estén contando cosas que no se están haciendo o que previsiblemente se van a hacer pero todavía no son una realidad.
Tampoco es comunicación que la función de comunicación, que es algo instrumental al servicio, debe estar al servicio de la organización a la que representas para llegar a los diferentes grupos de interés o personas a las que se dirige esta empresa o organización, se convierta en algo tan central que la parte se coma al todo. Y eso es lo que desgraciadamente está sucediendo, especialmente en el ámbito de la política y algunas veces cada vez más en algunas empresas.
Y esto es que el mensaje se coma al medio y el medio se haya comido al mensaje. Y de tal manera que al final la acción es lo demás, lo que importa es lo que estás diciendo cada día. Y además esto se ha... También bajo mi punto de vista podemos meter en este grupo de lo que no es comunicación que el ritmo y la velocidad de las cosas no borra lo que no es comunicación. Estar cambiando todos los días el mensaje para llenar y ocupar el espacio, aunque no sea cierto, no es comunicación.
Es oportunismo, quizás, ¿no? Es oportunismo y es haber leído, creo yo, y bajo mi humilde punto de vista, las inconsistencias del sistema, que es claramente la fragmentación de canales de audiencias y la caída de cuota de atención general de casi todas las personas. Quien lee bien ese mainstream lo que ha decidido, ha entendido, es si yo ocupo muchas veces el espacio cambiando continuamente las consignas y además no pasa nada si lo que digo es verdad o no es verdad, es decir, trabajo con cierta impunidad ante las consecuencias que pueda tener eso.
Por lo tanto, coges esa dirección y la comunicación mal interpretada, lo que yo considero que no es comunicación, termina ocupando ese espacio. Y eso creo que debemos evitar a toda costa porque está generando yo creo que serios problemas en la convivencia, especialmente, y luego unas sobreactuaciones en las organizaciones que luego generan problemas siempre en el medio y largo plazo porque no puedes satisfacer lo que has dicho versus la realidad que has dicho.
Pero nos hemos subyugado, los profesionales de la comunicación, nos hemos subyugado a esta tendencia porque hemos perdido la autoridad, porque la función se ha dispersado.