
47. Claves del PR Scope, inteligencia artificial, agencias y dircoms, con Héctor Abanades y Óscar López de SCOPEN

Description of 47. Claves del PR Scope, inteligencia artificial, agencias y dircoms, con Héctor Abanades y Óscar López de SCOPEN
El sector de la comunicación corporativa y las relaciones públicas está en constante evolución, y entender sus cambios es clave para cualquiera de sus profesionales. En este nuevo episodio de El Elefante Verde, hablamos con Héctor Abanades, Research Manager en SCOPEN, y Óscar López, Research & Studies Director en SCOPEN, sobre PR Scope, el informe de referencia que analiza las tendencias, retos y oportunidades en la industria de la comunicación.
Héctor y Óscar nos cuentan cómo ha evolucionado este estudio desde su primera edición en 2009 y qué novedades trae su novena edición. Exploramos el impacto de la digitalización, la inteligencia artificial y la transformación de las agencias, así como el papel que juegan los dircoms y las marcas en este ecosistema cambiante.
Como siempre, de la mano de Silvia Albert, fundadora y CEO de comma, en una conversación imprescindible para quienes quieren entender hacia dónde va la comunicación.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidas, bienvenidos. El Elefante Verde es un podcast producido por Coma, con el único objetivo de poner encima de la mesa los temas más candentes, peliagudos, difíciles y, por qué no, divertidos del mundo de la comunicación.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, bienvenidos, bienvenidas a un nuevo episodio de El Elefante Verde. Soy Silvia Albert, su fiel seguidora. Para los que estáis en el sector de la comunicación, no os resultará muy desconocida la consultora Skopen, pero aún así, para los que no la conozcáis, deciros que es una firma especializada en consultoría e investigación en la industria del marketing, la comunicación, la publicidad, las relaciones públicas y que es referente por sus análisis e informes especializados.
Entre otros muchos trabajos que realizan, bianualmente Skopen publica PRScope, que es un análisis profundo sobre el estado del negocio de la comunicación y las relaciones públicas, que es una referencia sin duda en España. Y es la proximidad de esta nueva edición, que sería la novena, que sale, si no me equivoco y ahora lo vamos a hablar, para julio, la que nos ha traído hoy aquí. Para hablar de este informe, hoy han venido a nuestra habitación Héctor Abanades, director de análisis de Skopen, y Óscar López, director del Departamento de Investigación y Estudios. Gracias Óscar, Héctor, por acompañarnos hoy.
Muchas gracias, Silvia, por invitarnos. En la última edición creo que participaron más de 440 profesionales responsables de comunicación de relaciones públicas, de empresas líderes en España, de profesionales de las consultoras, periodistas, etcétera. Y hoy queremos saber cómo se plantea la nueva edición y qué novedades trae. Así para arrancar, Héctor, Óscar, explicarnos un poco qué es Skopen y cuál es vuestra especialización, un poco la historia también.
Muchas gracias Silvia, buenos días, buenas tardes, buenas noches a todos. A ver, Skopen, lo acaba de decir Silvia muy bien, somos una consultora especializada en el sector del marketing, comunicación, publicidad. Nosotros somos una empresa que hemos nacido en el año 1978 y llevamos haciendo estudios de investigación desde esa fecha.
Nosotros somos una empresa donde hay tres áreas muy diferenciadas en la compañía, como es la parte de investigación, en la que estamos Héctor y yo, donde uno de los productos que tenemos es el PRScope, del que vamos a hablar. También hay una segunda pata, que es el área de consultoría, donde lo que hacen son proyectos tanto para anunciantes como para agentes relacionados con el área de la consultoría, pues se engloban proyectos tipo concursos, etcétera.
Y luego hay una tercera parte que es un poco más distinta de la parte de investigación y la parte de consultoría, que es la parte de premios y eventos. Aprovechando nuestra presencia en el mercado, pues también nosotros organizamos los premios a la eficacia, los premios genio y otro tipo de premios. Y eso es un poco Skopen, resumiéndolo de forma muy breve. Estamos presentes en 11 mercados y, como he dicho, somos independientes españoles.
¿En qué momento decide Skopen que el sector en España necesita un análisis en profundidad? ¿Cuál es el origen? ¿Cómo surge la idea de PRScope? La idea de PRScope surge a colación de otros proyectos que tenemos relacionados con la comunicación. Uno de ellos es el AgencyScope, que nació en el año 78, donde analizamos a las agencias creativas y las agencias de medios. A raíz de ese hecho, pues también incluimos una pata más, que es la pata de PR, la pata de comunicación. Y por tanto, nace el PRScope, que nace en el año 99, 2009.
Contadnos un poco cuáles son las claves de la edición de este año. Cómo se va a estructurar, qué se va a medir, si habéis añadido algo que no tienen otras ediciones anteriores, cuándo lo vais a publicar...
Contadnos un poco las líneas generales de este año.
Bueno, pues esta edición va a ser la novena, porque lo hacemos cada dos años.
Vamos a mantener gran parte de los contenidos que hemos tenido en el pasado, porque también lo importante de este estudio es ir viendo evoluciones y tracking, y poder ir comparando con datos pasados. Estará muy bien, porque ya desde 2009 pues vamos viendo ciertos ciclos y ciertas evoluciones del sector.
Queremos seguir ampliando muestra, porque creo que al final lo que hace que el PRScope se convierta en un estudio de referencia es tener una muestra representativa del mercado. Hace dos años, como bien decías, entrevistamos a más de 440 profesionales de los anunciantes de las empresas que lideran todo el área de comunicación. Entrevistamos a más de 300 profesionales de las propias agencias, que también es otro target que tocamos, y también entrevistamos a más de 100 profesionales de los medios de comunicación.
En total hicimos 875 entrevistas. Nuestro idílico casi sería llegar a las mil, si pudiésemos, y al final ir convirtiendo este estudio en un estudio de referencia.
Cuanto más muestra tengamos, los datos son más más fiables.
Estaremos haciendo entrevistas a