
5.22.-¿Podemos pensar las violencias de género de forma no punitiva? Retos para las políticas públicas

Description of 5.22.-¿Podemos pensar las violencias de género de forma no punitiva? Retos para las políticas públicas
Noemi Parra Abaunza y Ned Estévez entrevistan a Ana Alcázar-Campos, Diplomada en Trabajo Social y Graduada y Doctora en Antropología Social, en relación con el taller ¿Podemos pensar las violencias de género de forma no punitiva? Retos para las políticas públicas, realizado el pasado 2 de diciembre en el Espacio Violeta.
Ana Alcázar-Campos ha trabajado durante más de diez años coordinando los centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género en Andalucía y, tras su incorporación a la Universidad de Granada, en 2010, viene pensando críticamente las respuestas a las violencias de género.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Te damos la bienvenida a un nuevo episodio de ULPGC Espacio Violeta, nuestro espacio de visibilización de las mujeres, las masculinidades igualitarias y la comunidad LGTBIQ+, en formato audio.
Hola, bienvenides. En este episodio del podcast Espacio Violeta, lo dedicamos al proyecto de laboratorio de innovación social feminista del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico, en el que participa el grupo universitario Estudios de Género y Sexualidad. Este proyecto está subvencionado por la Consejería del Gobierno de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad de Cáritas de Gran Canaria, en la convocatoria de subvenciones para el desarrollo del marco estratégico Igualdad de Gran Canaria Infinita. En el último taller de la primera edición del laboratorio, la dedicamos a un asunto que nos parece clave en el actual contexto. ¿Podemos pensar en la violencia de género de forma no punitiva? Bueno, y para tratar de responder a esta pregunta y los retos que tiene para las políticas públicas, nos acompaña Ana Alcázar Campos, que es profesora titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.
Ana también es miembro del grupo de investigación Otras Perspectivas Feministas en Investigación Social y ha trabajado durante 15 años coordinando el servicio integral de atención y acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes que las acompañan en Andalucía. Desde que en el 2010 Ana se incorporó a la Universidad de Granada, viene pensando críticamente las respuestas a la violencia de género y sus intereses de investigación están relacionados con la investigación feminista, trabajo social feminista, el análisis antipunitivo de las políticas públicas y la violencia de género.
Fruto de estas indagaciones ha publicado diferentes trabajos de mucho interés que además compartirán en el taller que realizamos esta tarde en el Espacio Violeta y en la actualidad Ana es investigadora principal del proyecto de investigación Política Feminista, análisis de prácticas no punitivas y modelos alternativos en el contexto de las violencias machistas. Con la voluntad de seguir alimentando esta necesaria reflexión sobre el antipunitivismo, en concreto en la violencia de género y en cómo se puede hacer el abordaje de las políticas públicas, tenemos a Ana aquí, le agradecemos muchísimo que haya venido desde Granada con miles de líos de vuelos pero que hemos resuelto y estamos muy bien aquí y además te agradecemos también que participes en el podcast del Espacio Violeta, muchas gracias y bienvenida Ana.
Bueno pues muchas gracias a vosotras y a la Universidad por la invitación, la verdad que es la primera vez que estoy en Canarias, en Fernán, no sólo en Las Palmas y bueno me parece un espacio también interesante desde el que pensar determinadas cuestiones, yo creo que también todo lo que supone de periferia o de margen contribuye también a pensar de forma diferente, que es un poco lo que lo que intentamos con el proyecto, ver qué está funcionando y qué no está funcionando para dar respuestas y que esas respuestas sean lo más complejas posibles, o sea muchísimas gracias por invitarme. Para empezar ya poniendo un poco en contexto, podrías explicarnos un poco qué es el antipunitivismo.
Sí, bueno, el antipunitivismo es un planteamiento que se origina un poco en contestación al exceso de castigo en las sociedades neoliberales, es una denuncia que hace un sociólogo, Joaquín, de los años a finales de los 90, principios de los 2000, y él lo que viene a plantear es que los estados neoliberales gestionan las políticas sociales desde el castigo, es decir, ha habido como una deriva de la gestión de lo social, toda la parte de la redistribución de recursos al castigo, cómo se expresa eso, se expresa una sobre representación de colectivos marginalizados y racializados, porque sobre todo se centra en el contexto estadounidense, en las prisiones, en las cárceles.
A partir de ahí, a mí lo que me interesa son sus conexiones con los feminismos, ahí hay una alianza, bueno, unos planteamientos interesantes que son los primeros que empiezan a cuestionar esta deriva hacia el castigo, que es el movimiento abolicionista de las prisiones de Estados Unidos, con Angela Davis a la cabeza, y luego todas las activistas también e intelectuales que se sitúan en la línea anti-trafficking, en todo lo que tiene que ver con la trata de personas.
Desde el abolicionismo de las prisiones lo que se plantea es un poco parecido, es decir, hay una sobre representación de población racializada y marginalizada en las prisiones, no se da respuesta, es decir, en vez de apostar por políticas que hay una redistribución de recursos, lo que hay es unas políticas que castigan, y eso también implica que mujeres y otras identidades exogenéricas marginalizadas estén de forma más específica en prisión y en otras políticas que son también de castigo.
Comments of 5.22.-¿Podemos pensar las violencias de género de forma no punitiva? Retos para las políticas públicas