
5 grandes reflexiones para presentar el punto de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ➜ DUA 3.0 en 2025

Description of 5 grandes reflexiones para presentar el punto de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ➜ DUA 3.0 en 2025
📌 ¿Cómo destacar en la atención a la diversidad en tu oposición?
Presentar un buen punto de atención a la diversidad en tu programación no es solo decir que es importante, sino demostrarlo con ejemplos, reflexiones y estrategias efectivas. En este video, te compartiré cinco poderosas reflexiones que puedes incluir en tu programación para que el tribunal te valore por encima del opositor medio. ¡Descubre cómo hacer que tu propuesta brille y te acerque a tu plaza soñada!
➡️ Apúntate gratis al Consejo Educativo diario y recíbelo todos los días a las 15h para ser mejor docente:
https://preparadoredufis.com/consejo-educativo-diario/
════════════════
🎬 Secciones de nuestro canal por categorías
➜ Encuéntralas aquí: https://www.youtube.com/c/OposicionesdeEducaci%C3%B3n/playlists
════════════════
⚡️ ¿YouTube se te queda corto y quieres ir más allá? ¡Síguenos en otras redes sociales!
📸 Instagram: https://www.instagram.com/diegofuentes.oposiciones
🎵 TikTok: https://www.tiktok.com/@diegofuentes.oposiciones
🌐 Mi web: https://preparadoredufis.com/
════════════════
🕒 ÍNDICE DE VÍDEO
0:00 Introducción al vídeo
0:35 Reflexión 1: No hay aprendizaje sin emoción
1:55 Reflexión 2: Todos los estudiantes son diversos
3:17 Reflexión 3: Personalizar no es solo adaptar
4:23 Reflexión 4: El DUA es un cambio de mentalidad
5:00 Reflexión 5: El desafío debe ser adecuado
¡Suscríbete al canal y dale like para más estrategias que te acerquen a tu plaza soñada!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Te voy a compartir 5 buenas reflexiones para que presentes el punto de atención a la diversidad.
Ya sabes que a la hora de programar en una oposición tienes que destacar frente a tu
competencia. Por lo tanto, el decir que algo es importante no te posiciona en ventaja respecto
al opositor medio. Sin embargo, si tú creas el entorno y le demuestras al tribunal que
realmente es importante con ejemplos, con reflexiones, con citas, incluso con la metodología
PSP, problema-solución-parte práctica, es más fácil que el tribunal te escoja. Y para
ello vamos a ver 5 buenas reflexiones que yo utilizaría en la programación y observarás
que esto da mucha nota. La primera, y esta es de Coral Elizondo, no hay aprendizaje sin
emoción. La motivación y la emoción son fundamentales para un aprendizaje significativo.
¿Cómo lo aplicaría yo a la hora de programar? Pues poniendo el foco en hacer emocionantes
las propuestas y las situaciones de aprendizaje. Me explico. Tenemos que cambiar de ese modelo
de toca trabajar la estadística a hacerle ver al tribunal y también a tu alumnado por
qué es importante la estadística y cómo te puede ayudar a la hora de escoger a los
mejores lanzadores de tiros libres o por qué son importantes los porcentajes para que el
día de mañana, si te compras una casa, no te estafen y sepas negociar con el banco.
Eso se trata de darle funcionalidad a lo que presentas, de crear momentos emocionantes,
de que el alumnado perciba que lo que aprende le sirve para algo. No hay más emocionante
y motivante que saber que la vida es como un videojuego, que cuanto más aprendes, que
cuanto más conocimientos tienes, mejor te puedes desenvolver en las diferentes pantallas
que vamos alargando y vamos teniendo en la propia vida.
Segunda reflexión. Todos los estudiantes son diversos. No hay un alumno promedio. El
modelo de la diversidad es clave para la inclusión real. Esto en muchas ocasiones, os lo he acercado,
la diversidad no es únicamente el alumnado con trastorno del espectro autista, la alumna
que tiene trastorno de atención. No. Todos nuestros alumnos son diversos. Diversos en
cuanto a conocimientos previos, diversos en cuanto a motivaciones, diversos en cuanto
a entorno socionómico, diversos en cuanto a trato que reciben por parte de sus familias.
Y esto construye autoestima, autoconcepto, una diversidad que debemos tener muy en cuenta
a la hora de programar. Así que cuando hablemos de diversidad, no sólo hablemos de esas necesidades
educativas especiales etiquetadas, sino de toda la diversidad del alumnado y cómo la
trabajó con la secuencia didáctica. Por cierto, cada día envío un consejo diario. Si lo quieres,
ese consejo te ayuda a tener una mejor programación, te ayuda a exponer mejor,
te ayuda a evaluar mejor, te ayuda a ser mejor docente. Todos los días en tu correo a las 3,
se lee en 3 o 4 minutos, lo aplicas y cada día un poquito más en busca de la excelencia. Así que,
si lo quieres, lo tienes en el comentario fijado. Tercera reflexión, personalizar no es simplemente
adaptar, es permitir que cada estudiante tome las riendas de su aprendizaje. Esta frase se la
escuché en su día a Mariana Morales y creo que casa mucho con la inclusión, casa mucho con el
sentido de que nuestro alumno tome decisiones, que no únicamente nosotros le presentemos la
rúbrica, sepa lo que tiene que trabajar pero que en ningún momento se implique. Aquí entraría los
momentos de autoevaluación, aquí entraría incluso en la cocreación de instrumentos, aquí entraría
también que nuestro alumno, nuestra alumna tome la decisión de elegir una actividad respecto a
otra. ¿Y esto en toda la secuencia didáctica? ¿Todo el rato autonomía? Sí y no. Obviamente, la autonomía
debe ser un propósito que vertebre la programación, pero también nosotros tenemos que guiar como
docentes, así que encontrar ese equilibrio que muchas veces se cogen las enseñanzas que intento
transmitir como dogmas de que siempre tengo que llevar gamificación, siempre tengo que llevar
evaluación formativa todos los días, mi alumno tiene que tomar 700 decisiones y no va de eso, va
de progresiones y va de trabajarlo de manera transversal. Dúa, nos metemos, reflexión potente, el
diseño universal para aprendizaje no es una lista de verificación, es un cambio de mentalidad en el
diseño educativo. Me gusta mucho la frase entornos discapacitantes versus alumnos discapacitados. El
entorno es discapacitante, yo como docente diseño un espacio educativo para que mi alumno, para que
mi alumna pueda avanzar, para que mi alumno, para que mi alumna se sienta motivado, para que mi alumno,
para que mi alumna participe y tenga experiencias de aprendizaje positivas. Así que de esta forma
se lo tenemos que transmitir al tribunal. Y por último...