

Description of 51- Preguntas y respuestas
Nos gusta de vez en cuando, daros voz para responder a vuestras preguntas. Por eso en este nuevo episodio hablamos de depresión, de la figura materna o de nuestros miedos e inseguridades a través de algunas cuestiones que habéis dejado en Instagram.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
No es fácil tener una vida equilibrada, el día a día nos arrastra muchas veces a situaciones difíciles de gestionar.
En el Diván de Chus abordamos temas clave de la salud mental ofreciendo herramientas y reflexiones para comprender la mente, las emociones y el comportamiento humano.
En el Diván de Chus nos gusta, de vez en cuando, dedicar un episodio a vuestras preguntas y respuestas, preguntas aleatorias que le dejáis a Chus a través de las redes sociales, a través principalmente de su Instagram, y es lo que vamos a hacer una vez más en este nuevo episodio del Diván.
Hola Chus, ¿cómo estás? Hola, buenos días a todos, a todas.
Pues yo, sin más preámbulos, yo creo que me voy a lanzar y vamos a por la primera… Bueno, hay preguntas de todo tipo, hay preguntas sobre la ansiedad y el estrés, la depresión y el estado de ánimo, nuestras relaciones de pareja, la autoestima, el manejo de emociones, los hábitos y comportamientos, nuestra salud mental en la vida diaria.
Y si te parece, Chus, vamos ya a saco con las primeras preguntas.
Por ejemplo esta, algunas son un poco genéricas, pero bueno, ya te encargas tú de ir matizando un poquito.
Le doy el toque, ¿no? Exacto.
Bueno, la primera pregunta nos pregunta una persona a través de tus redes, ¿cómo puedes ayudar a alguien que ha perdido la ilusión por todo? Me parece muy fuerte.
A ver, de entrada tengo que decir que cuando en psicología hacemos una primera consulta, que es cuando se elabora la historia clínica del paciente, una de las cosas que vemos es que el motivo de consulta es la punta del iceberg, porque lo que hay debajo que ni siquiera el propio paciente sabe y conoce no es realmente la causa o la etiología, decimos nosotros, que promueva o favorezca ese trastorno, ese síntoma, esa enfermedad, ese problema, lo que sea, esa disfunción, ¿vale? Porque nada es lo que parece.
De entrada, en la pregunta que me estás diciendo es por todo.
Los términos absolutos, todo, siempre, nunca, jamás, nada, no son reales.
Nunca nada es todo, valga, ni nunca nada es nada, quiero decir, es prácticamente imposible que eso sea así.
Entonces, ¿por qué lo manifiestas así, que ha perdido la ilusión por todo? Vale, me imagino que eso es una expresión genérica, puede ser que haga referencia a todo lo que para ella es importante en su vida, a todo lo que hay en su entorno, a todo lo que ella le presta atención y todo esto, valga la redundancia, aunque parezca una tautología, realmente no lo es.
Nosotros en consulta, vamos, le sacamos las tripas a ese todo para que ella se dé cuenta que ese todo que ella considera no es el todo total y absoluto y probablemente haya muchos aspectos de su vida o de su entorno o incluso a nivel interno, de su manera de sentir, de su manera de vivir, que no es todo.
Puede tener una sensación de desesperanza en su vida, de anhedonia, de pérdida de ilusión, puede ser, pero realmente si tú me dices así a bote pronto, ¿qué le pasa a esta persona? Pues lo primero que hay que hacer es analizar por qué está en esta situación y debido a qué está en esta situación.
Repito, cuando hacemos esa primera consulta, hacemos una historia clínica o un anamnesis, le llamamos nosotros, que es súper, es un análisis súper puntilloso, muy exhaustivo sobre todos los ámbitos de la vida de esa persona que tienen que ver con su salud mental para ir determinando lo que nosotros llamamos un diagnóstico diferencial.
Quiero decir, ¿qué es esto? Hay muchas enfermedades o trastornos que comparten síntomas, por ejemplo, no muy típico.
Una depresión puede tener síntomas de ansiedad y un trastorno de ansiedad puede tener síntomas depresivos, pero hay que saber cuál es el diagnóstico primario.
El diagnóstico primario es lo que define esa patología.
¿Estamos hablando de un trastorno de ansiedad generalizada, por ejemplo, que cursa con trastornos depresivos o estamos hablando de una depresión endógena que cursa con síntomas de ansiedad? Se entiende un poco esto.
Entonces, hay que definir qué va primero y qué va después.
Lo que es un síntoma, tenemos que saber.
Comments of 51- Preguntas y respuestas