Description of La ‘descolonización’ de los museos
A principios de este año el nuevo ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció su intención de "descolonizar" los museos españoles dando lugar a un encendido debate que no ha hecho más que intensificarse con el paso de los meses. El ministro arguyó que era un gesto progresista, un intento de enfrentar el pasado colonial de España y corregir ciertos relatos históricos que él considera nocivos.
La propuesta de Urtasun de revisar las colecciones de los museos estatales (que son los únicos sobre los que tiene competencia) para "superar el marco colonial" no es algo original, va en la línea de lo que se está haciendo en otras partes del mundo occidental, pero ¿qué significa realmente en términos prácticos? ¿Implica la devolución de piezas a sus países de origen, como el Tesoro de los Quimbaya, cuya devolución ha reclamado el Gobierno colombiano a pesar de que fue el mismo Gobierno colombiano quien se lo regaló a España a finales del siglo XIX?
Hasta ahora, el ministro ha sido vago en sus intenciones, ha hablado mucho de diálogos y acuerdos, pero sin compromisos específicos. Esto plantea la pregunta: ¿es este plan realmente sobre descolonización o más bien sobre crear titulares de prensa, satisfacer al sector más izquierdista del electorado y generar controversia sin consecuencias tangibles?
El hecho es que todos museos, como entidades vivas que son, están siempre en un proceso constante de revisión y actualización de sus colecciones, pero Urtasun parece querer politizar algo que no debería salir del ámbito académico. Luego todo indica que la intención del ministro es convertir los museos en campos de batalla ideológicos en lugar de instituciones dedicadas al aprendizaje y la preservación del legado cultural.
Además, la idea de "descolonización" en museos españoles demuestra un desconocimiento profundo de la historia de España, que apenas tuvo colonias en el sentido estricto del término. Tras la independencia de los virreinatos americanos, las colonias fueron pocas, pequeñas y, naturalmente, no se realizaron expolios artísticos en ellas. Se trata, por lo tanto de un intento por alinearse con corrientes culturales posmodernas que se han popularizado en otros países europeos como el Reino Unido o Francia, que en esa época si tuvieron extensos imperios coloniales. En España todas las piezas de los museos estatales son fruto de la adquisición legítima, de las donaciones o pertenecen, como en el caso del Museo del Prado, a las colecciones reales, un patrimonio de valor incalculable acumulado por los monarcas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Otra preocupación es la posibilidad de que esta iniciativa pueda resultar en la pérdida de piezas históricas que en España se custodian y conservan de forma ejemplar. Pero lo cierto es que no hay apenas nada susceptible de ser devuelto, por lo que esta propuesta de Urtasun al final se ha quedado en simple charlatanería ideologizada con la que se ha hecho más de un ridículo, como cambiar cartelas en algún museo como el Nacional de Antropología, que hace unos meses añadió en los indicadores del museo el término “Abya Yala” equiparándolo a América. “Abya Yala es un término tomado de una lengua indígena que describía las tierras ancestrales de los guna, un pueblo que habita en el istmo panameño, y que los indigenistas aplicaron en la década de los setenta de forma caprichosa a todo el continente.
Pues bien, para hablar de este tema que ha generado mucha controversia a lo largo de este año nos visita Yeyo Balbás, un historiador amigo de esta casa que lo ha estudiado a fondo y que lo ve de forma muy diferente a la del ministro.
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #urtasun #museos
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/267769
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Soy fernando díaz villanueva hoy es doce de diciembre de dos mil veinticuatro y esto es la contra crónica a principios de este año el nuevo ministro de cultura ernest urtasun anunció su intención de descolonizar los museos españoles dando lugar a un encendido debate que no ha hecho más que intensificarse con el paso de los meses el ministro arguyó que era un gesto progresista un intento de enfrentar el pasado colonial de españa y de corregir ciertos relatos históricos que él considere nocivos la propuesta de urtasun de revisar las colecciones de los museos estatales que son los únicos sobre los que tiene competencia para y esto es textual superar el marco colonial es algo original vamos que no se lo ha inventado él va en la línea de lo que se está haciendo en otras partes del mundo occidental piru qué significa eso realmente en términos prácticos implica la devolución de piezas a sus países de origen como por ejemplo el tesoro de los quimbayas cuya evolución ha reclamado al gobierno colombiano a pesar de que fue el mismo gobierno colombiano quien se lo regaló a españa a finales del siglo diecinueve hasta ahora el ministro ha sido vago en sus intenciones ha hablado mucho de diálogo sí de acuerdo pero sin compromisos específicos estuvo plantea otra pregunta es este plan realmente sobre la descolonización o más bien sobre crear titulares de prensa satisfacer al sector más izquierdista del electorado y generar controversia sin consecuencias tangibles el hecho es que todos los museos como entidades vivas que son como están siempre en un proceso constante de revisión y actualización de sus colecciones pero urtasun parece querer politizar algo que no debería salir del ámbito académico huevo todo indica que la intención del ministro es convertir los museos en campos de batalla ideológicos en lugar de instituciones dedicadas al aprendizaje y a la preservación del legado cultural además la idea de descolonización los museos españoles demuestra un desconocimiento profundo de la historia de españa que apenas tuvo colonias en el sentido estricto del término tras la independencia de los virreinatos americanos a principios del siglo diecinueve las colonias españolas fueron pocas pequeñas y naturalmente no se realizaron expolios artísticos en ellas se trata por lo tanto de un intento por alinearse con corrientes culturales posmodernas que se han popularizado en otros países europeos como el reino unido o francia que en esa época sí tuvieron extensos imperios coloniales en españa todas las piezas de los museos estatales son fruto de la adquisición legítima de las donaciones o pertenecen como en el caso del museo del prado a las colecciones reales un patrimonio de valor incalculable acumulado por los monarcas de los siglos dieciseis diecisiete y dieciocho otra preocupación es la posibilidad de que esta iniciativa puede resultar en la pérdida de piezas históricas que en españa se custodia que se conservan de forma ejemplar pero lo cierto es que no hay apenas nada no hay apenas nada susceptible de ser devuelto por lo que esta propuesta de urtasun al final se ha quedado en simple charlatanería ideologizada con la que se ha hecho más de un ridículo ya como cambiar cartelas en algún museo como el nacional de antropología que hace unos meses añadió en los indicadores del museo el término abia yala equiparándolo a américa había yala es un término tomado de una lengua indígena que describía las tierras ancestrales de los gunas un pueblo que habita en el istmo panameño y que los indigenistas aplicaron en la década de los setenta de forma caprichosa todo el continente pues bien para hablar de este tema que ha generado mucha controversia a lo largo de este año nos visita y ello valvas un historiadora amiga de esta casa que lo ha estudiado a fondo y que lo ve de forma muy diferente a la del ministro año tengo como os decía hace un momento allí igual vas a quien conocéis bien en este canal en bueno lo tanto en ibooks no en youtube porque aparte de amigo pues ha colaborado ya con la contradictoria la historia ha estado en un par de ocasiones en una lo hicimos hicimos un programa por teléfono los segundos contra historias concretamente esta es la primera vez que viene a la contra crónica y trae un té histórico que es un tema de hecho que yo quiero tratar desde hace unos cuantos meses pero que no se había dado el caso hasta el momento así que aprovechando que yo venía pasaba por madrid pero dije bueno te vienes al estudio y grabamos no una sino dos cositas porque después de esta contra crónicas nos vamos a grabar una contradictoria pero no vamos a decir el tema para que lo descubráis hay que ap aprovechar cuando vienen los genios pasan los genios por mayoría sabéis hace dos semanas estuvo por aquí y josé soto chica y también le exprimí como si fuese una toalla bueno pues allí yo le voy a exprimir más todavía voy a hacer con él aparte de la contrahistoria la contra crónica que estáis escuchando en este momento bueno pues yo estuve en aquella contra historia que hice sobre la conque este islámica de hispania hacer un acuerdo tres años una cosa así y luego hicimos en santander el año pasado alberto garín y yo una sobre covadonga