
‘Lo que no vemos, lo que buscamos’, una incitación a parar y reflexionar

Description of ‘Lo que no vemos, lo que buscamos’, una incitación a parar y reflexionar
Nicolás Melián, integrante de Veintinueve Trece y comisario de la muestra, señala que la fotografía «está más presente que nunca» aunque no siempre la sabemos decodificar.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Están escuchando El Espejo Canario, Especial Centros de Arte, Cultura y Turismo, Modelo de Turismo Sostenible y Gestión Cultural en Lanzarote.
Nueve minutos para las doce.
No, para las once, para las once.
Doce en la Península Ibérica.
Está con nosotros Nicolás Melían, integrante de 29-13 y comisario de la exposición Lo que no vemos, lo que buscamos, de Graciela y Túrbida.
Hace poco, hace unos instantes, María José Alcántara se refirió justamente a esta exposición.
Nicolás, buenos días.
Muy buenos días, ¿qué tal? Encantado. ¿Qué significa 29-13? Bueno, 29-13 es el nombre que tiene la asociación Sin Ánimo de Lucro, en la que trabajamos nosotros, un colectivo de personas, y también es el nombre del Encuentro de Fotografía y Artevisuales de Lanzarote que llevamos realizando desde hace nueve años.
¿Y el nombre quién se lo puso? Bueno, el nombre no se lo pusimos entre todos, fue de las pocas cosas que estuvimos de acuerdo a la primera.
¿Sí? Sí, son las coordenadas de Lanzarote.
Ah, vale, vale.
Y teníamos muy claro que la intención y uno de los objetivos de la asociación era posicionar a Lanzarote en el mapa cultural de Canarias y también a nivel nacional.
¿Y esto cuándo fue, Nicolás? Esto fue allá por el 2016, cuando éramos...
Han pasado nueve años, cuando éramos jóvenes e indocumentados.
Y no sabíamos lo que nos esperaba después.
¿Y ahora qué pasó después? Ha pasado de todo. Hemos sobrevivido a cambios de gobierno, a pandemias.
Estamos encantados.
¿Ustedes siguen juntos, siguen siendo lo mismo o han cambiado? Somos más. Afortunadamente somos un colectivo que va creciendo y vamos teniendo mucha repercusión a nivel insular, a nivel nacional.
También el proyecto se ha consolidado.
Y podríamos decir que dentro de muy poco tiempo hemos conseguido atacar a muchos de los objetivos que teníamos en un principio y el encuentro de fotografía se ha posicionado a gran nivel, a nivel nacional.
Explícame bien lo que quieren conseguir ustedes como Colectivo 2913.
¿Qué es fotografía? ¿Qué tipo de disciplinas artísticas son las que ustedes desarrollan? Nosotros trabajamos la fotografía y las artes visuales.
Y nuestra intención no es otra que utilizar el arte y la cultura como herramienta para hablar de temas que consideramos que son de importancia en la sociedad.
Vale. Para un segundo. Fotografía y artes visuales.
¿Fotografía? ¿Por qué fotografía? Eso no es un mundo ya que está en un sarcófago, que ya no vive, que ya no es habitable prácticamente por nadie.
¿Por qué rescatar la fotografía ahora? ¿Por qué reivindicar la fotografía con tanta gente haciendo selfies? Muy interesante lo que planteas. Está más viva que nunca la fotografía.
Consume fotografía a diario sin darte cuenta.
Millones de fotografías por día.
Tú, tus hijos, tu familia, todo el mundo estamos consumiendo fotografías todo el tiempo.
Y tenemos un gran problema.
Pero por eso mismo no le damos importancia.
Y tenemos un gran problema, que no sabemos entender lo que vemos.
No sabemos leer el lenguaje visual.
No sabemos lo que nos están mostrando muchas veces.
No nos cuestionamos, no decodificamos esos mensajes.
Y ahí descansan muchos estereotipos, muchos problemas que están en el día de hoy.
Por ejemplo, cómo se ha representado la mujer en la historia de la publicidad, por ejemplo.
Es un tema muy importante.
Y ahí se abren esos debates que a nosotros nos interesan, ¿no? De cómo se construye visualmente la historia de un colectivo.
Cómo se... lo que te comentaba de la mujer.
Cómo a partir de ahí nuestras realidades se van cambiando, ¿no? ¿La fotografía que más te ha impactado en tu vida? Es que yo soy fotógrafo.
Yo hice una foto cuando nació mi hijo.
Ah, bueno, pero ahí estás jugando...
No sé si es la fotografía o el momento.
Ahí estás jugando en casa. Eso no, no, no, no, no, no.
Fotografías... ¿de estas fotografías históricas? Bueno, yo creo que sin duda la fotografía de conflictos tiene muchas veces esa capacidad, ¿no? Hay una fotografía de...
¿La niña del Vietnam, por ejemplo? A mí la de la revolución de los claveles.
Hay una fotografía que me parece bestial, ¿no? Esta chica con un clavel en la mano frente a las armas.
Sí, eso es...
Pero bueno, sí que hay muchas fotografías que a lo largo van surgiendo ahí, ¿no? Yo creo que depende un poco del momento de cada uno y...
Pero esas fotografías nos decían cosas.
Nos decían cosas de...
Con una sola fotografía entendías todo un proceso bélico que estaba pasando a su alrededor.
Entendías, pues, cómo estaba funcionando el alma humana, la degradación que estaba sufriendo.
Eso lo entendíamos.
Pero ahora es más complicado.
Es mucho más complicado.
Como abunda tanto, es decir, ese simbolismo es difícil encontrarlo.
Es mucho más complicado porque hay mucho más ruido, ¿no? Quizás en ese entonces, de esas fotografías que hablamos, en ese entonces a lo mejor salieron 20 fotografías de ese conflicto.
A lo mejor los medios que hablaban eran dos medios.
Entonces era como todo muy lineal.
Ahora hay tanto ruido que cuesta mucho, y cuesta muchísimo entender lo que estamos viendo.
Han pasado cinco minutos y no hemos hablado nada de la exposición.
Muy mal.
Te has dado cuenta.
Es fatal, ¿eh? ¿Tú me llevas por otros caminos? Sí, sí.
Total, total, total.
Bueno.
La exposición se llama Lo que no vemos, lo que buscamos.
¿Qué es lo que vamos a ver en la exposición? Bueno, la exposición, primero que nada, agradecer a la Bienal de Arte de Lanzarote e invitarnos a participar, ¿no? Creemos que es imprescindible estas colaboraciones entre...