Granada fue la primera ciudad conocida y documentada, que celebró la Fiesta de la Cruz de mayo. Ya con este dato, sobraría para que andes atento a todo lo que tenemos que contarte: “el origen de la fiesta, cómo celebraba la Granada musulmana mayo, por qué consumimos habas, el nacimiento del chavico de la Santa Cruz y el verdadero significado de pero y las tijeras”.
¿Fue Domingo Sánchez Mesa el mejor imaginero de la posguerra? ¿Artista olvidado, genio de segunda fila, imitador de los grandes? Nosotros creemos que merece entrar en el Olimpo del arte granadino.
¿Has oído hablar del rito mozárabe? ¿En qué consiste y qué diferencias tiene con respecto al rito romano? ¿Cómo fueron las primeras misas en Granada, en tiempos de San Gregorio? Lo que le aportó a Granada y al Mundo, te lo desvelamos.
El muy rico patrimonio histórico de Granada, el que se puede contemplar a simple vista, paseando la ciudad, no ha sido tomado como modelo para el desarrollo del patrimonio cofrade. La ciudad aún no se ha decidido por el gótico, un estilo cargado de simbolismo en Granada. Por el plateresco, con tantas huellas en Granada. No ha buscado la originalidad en el barroco auricular, tan propio de Alonso Cano y solo una hermandad se decanta por lo nazarita. Hay estilos y movimientos que aún no están en nuestro mundo cofrade pero sí en las calles de Granada. En Paseos por Granada, te invitamos a abrir los ojos, disfrutar la ciudad y soñar con el patrimonio cofrade que puede ser.
Ya sabes que en Quinto Evangelio nuestro lema es “no dar nada por sabido”. Por eso investigamos y hablamos a través de 9 secciones y buscamos la cultura y lo singular donde haga falta. Con Manuel Amador viajamos a través del Mundo, detrás de la huella que dejaron Granada y los granadinos y con Francisco Abuín instauramos lo creativo y lo interpretativo, porque hay muchos modos de contar la actualidad, pero ninguno es igual a “Sin la venia”.
Comments