
“Canarias no puede repetir en el mar los errores cometidos en tierra” — Aridane González alerta sobre

Description of “Canarias no puede repetir en el mar los errores cometidos en tierra” — Aridane González alerta sobre
En esta entrevista, Aridane González, presidente del Comité de Expertos sobre el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, adelanta los objetivos del taller “Exploramos el Horizonte: Gobernanza Tierra-Mar en la Macaronesia”, que se celebra los días 27 y 28 de marzo en la ULPGC. Un encuentro clave en el marco del proyecto europeo Blue Green Governance, que busca soluciones para una gestión más sostenible de los territorios insulares y su relación con el medio marino.
González subraya el papel de Canarias como caso de estudio por su compleja estructura administrativa y su potencial como laboratorio natural oceánico. Habla también del reto de mejorar la participación ciudadana real en la toma de decisiones, del papel de la ciencia en las políticas públicas, y de la necesidad de aprender de modelos exitosos de gobernanza ambiental.
Además, hace un guiño personal al deporte vernáculo, anunciando la final de la Liga Cabildo de Lucha Canaria entre C.L. Unión Agüimes y el Guanarteme, que se celebra este viernes.
Escucha la entrevista completa y descubre cómo Canarias puede liderar la transición hacia una economía azul justa y sostenible.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, vamos a ver, la sostenibilidad de los territorios insulares y su relación con el medio marino es un reto urgente para la Macaronesia.
En este contexto, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acoge los días 27 y 28 de marzo el taller Exploramos el Horizonte Gobernanza Tierra-Mar en la Macaronesia.
Enmarcado en el proyecto europeo Blue Green Governance, esto es un espacio de diálogo que busca mejorar la gobernanza ambiental y fomentar la economía azul desde un enfoque participativo y científico.
Pues para hablarnos de todo esto, tenemos ya al otro lado del teléfono Aridane González, Presidente del Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y el Fomento de la Economía Circular y Azul del Gobierno de Canarias.
Además de profesor e investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y con él queremos conocer los objetivos de este encuentro y el papel del archipiélago en los desafíos globales del cambio climático y la sostenibilidad marina.
Muy buenas tardes, don Aridane, hacía tiempo que no hablábamos.
Muy buenas tardes, ¿cómo están? Muy bien, muy bien.
Y por ahí supongo que con los últimos preparativos, ¿no?, para este proyecto, ¿no, Aridane? Pues para este workshop que estamos coordinando nosotros aquí en Gran Canaria, sí, estamos ya terminando la parte más operativa que, como bien ha dicho, lo tendremos el 27 y 28, o sea, jueves y viernes de esta semana, y donde participarán, pues, investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que formamos parte del proyecto como investigadores de la institución, pero también investigadores de otras instituciones, desde Pormus en Inglaterra, la Universidad de Valencia y diferentes centros de investigación de Europa y de la Macaronesia.
Y los objetivos, pues, que buscamos son básicamente los objetivos del proyecto en el sentido de buscamos conocer cuáles son las barreras y facilitadores de la gobernanza en la frontera tierra-mar, en ámbitos climáticos, que es la especialidad que llevo yo, pero también en otros ámbitos, como puede ser el emprendimiento, como puede ser el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, etcétera, etcétera, para poder asistir a la Comisión Europea con informes de posibilidades de mejora de la gobernanza en territorios insulares como el Norte.
Y nosotros, en el caso particular de Canaria, buscamos, pues, en este primer workshop, sentar a todos los agentes, trabajadores de la administración pública, tanto municipios, cabildo como gobierno de Canaria, empresas, sociedad civil, investigadores e investigadoras, para conocer cuáles son los problemas que la sociedad en su conjunto se encuentra en materia de gobernanza para afrontar cosas tan importantes como el impacto por la subida del nivel del mar.
Y por eso hemos dividido el workshop en dos partes.
La primera, destinada a esto, y la segunda, más a cómo poder interactuar entre administración pública y ciencia en materia de innovación de políticas públicas.
Bueno, ¿y qué parte juega Canarias dentro de este proyecto, Aridane? Pues, Canarias es un socio dentro del proyecto, de los diferentes socios que tenemos, y es, además, uno de los casos de estudio.
En el proyecto hemos decidido tener diferentes casos de estudio de lugares estratégicos europeos, como pueden ser los fiordos, como puede ser el Báltico, y también como puede ser Canarias como región ultraperiférica y archipelágica en Europa.
¿Por qué? Porque, básicamente, la gobernanza de los territorios archipelágicos como Canarias es bastante compleja, ya que tenemos problemas por el marco competencial.
Tenemos que lidiar con la gobernanza desde los ayuntamientos, los cabildos, gobiernos de Canarias y gobiernos centrales.
Por lo tanto, Canarias es uno de los ejemplos que, además, nos va a permitir compararnos con otro territorio nacional, como Valencia, para mostrar cómo dos territorios dentro de un mismo país tienen ejes de gobernanza y políticas públicas bastante diferenciados.
Te iba a preguntar también, y lo acabas de nombrar, gobernanza tierra-mar.
¿Cómo se define este concepto y por qué es tan relevante en este territorio? En el nuestro me refiero.
Básicamente, la frontera tierra-mar, en este sentido del proyecto, es todo aquello que esté en la zona litoral y en el océano.
Lo que queremos es ver cómo la gobernanza, que ahí es donde tenemos grandes conflictos en esa materia, por las diferentes administraciones, cómo podemos mejorarla. Y en Canarias es fundamental.
Primero, porque todo lo que hacemos tiene una relación tierra-mar.
Segundo, porque hablamos mucho de la diversificación económica, del desarrollo de nuevos nichos de empleo.