
“No se trata de creer, sino de saber”: María Corbacho reivindica una salud basada en el conocimiento y no en

Description of “No se trata de creer, sino de saber”: María Corbacho reivindica una salud basada en el conocimiento y no en
En su última intervención en El Batiburrillo, la osteópata María Corbacho arremetió contra la falta de cultura sanitaria en España y la desinformación que, según ella, condiciona la salud pública. “Aquí nos enseñan a tener fe, no conocimiento”, afirmó. Corbacho defendió con contundencia el valor de las terapias alternativas como complemento a la medicina convencional, criticando el uso excesivo de fármacos sin educación previa sobre sus efectos.
Durante la charla, hizo especial hincapié en cómo las emociones, los traumas, incluso los accidentes físicos y el estrés durante el embarazo, pueden afectar profundamente al sistema inmunológico y generar dolencias crónicas. Recordó que muchos pacientes llegan a la osteopatía después de años de frustraciones con tratamientos tradicionales.
“Hay que contrastar opiniones médicas y escuchar al cuerpo”, insistió, subrayando que el conocimiento es la verdadera base de una salud integral. Además, invitó a la ciudadanía a empoderarse desde el sentido común, alejándose del miedo y acercándose a la formación y la prevención.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, continuamos. Seguimos en este batiburrillo y no podía faltar también esos consejos que nos deja normalmente la osteópata particular de este batiburrillo, como yo la suelo presentar, María Corbacho. Y ya la tenemos ahí, al otro lado del teléfono. Muy buenas tardes, María, ¿qué tal? Hola, buenas tardes, bien. Bastante ocupada, pero bien, bien.
Bien, bien. Hombre, eso es bueno, que usted está ocupadita. Eso es que está trabajando, ¿no? Bueno, pero lo que pasa es que yo siempre estoy ocupada, porque incluso hacer una meditación es estar ocupada. También, también es verdad.
Vale, porque ocupada no quiere decir que siempre esté trabajando en un trabajo seglar, sino que ocupada, como te digo, puede ser trabajar en un proyecto, ocupada en hacer ejercicio. Lo que quiero decir, si he dicho esas palabras es porque tengo el tiempo muy ocupado.
Muy limitado, muy limitado.
No, no, ocupadísimo, pero bueno, bien, bien.
Mira, María, precisamente hoy querías hablarnos, ¿no?, desde la osteopatía, las enfermedades raras. ¿Qué está pasando? Bueno, a mí realmente… Yo no sé en otros países, de verdad. Quizás debería un poco investigarlo un poco qué se opina en otros países, pero seguramente que hay una diferencia bastante grande.
De hecho, yo que me crié muchos años en el norte, en Donostia y en varios sitios, pues las noticias… O sea, el mismo tema. Yo vivía cerquita de Francia, a quince minutos en coche y la misma noticia sobre un asunto no tenía nada que ver con lo que se emitía aquí, la publicidad, que allí nada que ver. Y allí estudié francés, porque me pillaba cerca.
Y aparte que conozco gente de allí, me decía, es increíble cómo lo mismo lo distorsionan y no tienen nada que ver. O el mismo tema, en salud, cómo se vive allí. O sea, cómo enseñan y educan a la gente en temas de salud y cómo educan aquí. Aquí parece que nos quieren educar con los ojos ciegos y como si el tema de la salud fuera tema de creencia. Y la cuestión es que debería ser saber, no creer, que es diferente. Porque cuando uno sabe, cuando uno tiene conocimiento, la opinión es más correcta. Pero a las personas dicen «no, es que yo no lo creo, es que no lo creo». ¿Y tú qué sabes para decir «no lo crees» de cualquier tema? Hay que saber.
Claro, efectivamente. No creer no es una cuestión de creencia.
No son creencias y la gente está muy adoctrinada en el miedo, en la inseguridad, y no en la formación y en el conocimiento. Y, de hecho, en otros países, más hacia el norte, como digo, la gente está mejor informada y el conocimiento es poder.
Efectivamente. Pues venga, adelante, cuéntame, ¿qué es lo que está sucediendo? Entonces, cuando veo las noticias, la publicidad, el tema de las enfermedades raras o también el sistema inmunológico, realmente me molesta mucho porque lo quieren arreglar con pastillitas y no tienen en cuenta… Las personas que lo saben, sí. De hecho, evidentemente no puedo decir el nombre, pero un cardiólogo muy famoso, no lo voy a decir, se ha pasado al naturismo y se ve personas que trabajan en el mundo de la medicina.
Voy a hacer un poquito más de hincapié. En la medicina tradicional, entre ellos y fuera, en privado, expresan sus opiniones, que no tienen nada que ver con lo que luego dice la publicidad. Dicho esto, lo que quiero decir es que muchas veces la mala salud son consecuencias de malos hábitos alimenticios, de daños que a veces tiene mamá, tiene papá, tiene los abuelos, porque las enfermedades hereditarias no salen porque sí.
O sea, no es… Es que, mira, tengo mala suerte y tengo bronquitis, y tengo mala suerte y me caigo.
Tampoco es eso. Porque, de hecho, hay experiencias y, si no, las personas que hablan tan a la ligera, que primero hablen informadas y luego podrán tener una opinión más acertada y que lo que digo no me lo inviento yo, porque no es una idea personal. Pero lo que pasa es que…
Comments of “No se trata de creer, sino de saber”: María Corbacho reivindica una salud basada en el conocimiento y no en