
“No soy suficiente”: cómo sanar esta herida 💔🧠

Description of “No soy suficiente”: cómo sanar esta herida 💔🧠
¿Te cuesta recibir amor, sostener vínculos sanos o confiar cuando las cosas van bien?. En este episodio exploramos una herida silenciosa pero profunda: la sensación de “no ser suficiente”. Hablamos de por qué se repite, cómo se manifiesta en tu vida diaria y qué pasos reales puedes dar para empezar a sanarla desde adentro. ✨
🎧 Dale al play y comienza a habitarte de otra manera. 💛
📝Reserva tu CONSULTA gratuita en 👇
mi web: https://emocioteca.com/contacto/
mi WhatsApp: https://linktr.ee/emocioteca
Soy Mercedes Cobo, Psicóloga colegiada M-23793 😘
#Conciencia #DesarrolloPersonal #CrecimientoInterior #Psicología #Mindset #Autoconocimiento #Cambio #SaludMental #Reflexión #Emocioteca #Autoestima #ConsultaGratuita #sanacionemocional #amorpropio #psicoterapia #heridasemocionales #repeticiondelpatron #inteligenciaemocional
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/583821
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Trabajando con las personas en terapia muchas veces se dan cuenta de algo bastante inquietante y es que están repitiendo una historia.
Cuando cambias de pareja, de trabajo, de entorno, incluso de terapeuta, pero con el tiempo regresas al mismo lugar emocional, esto es una señal.
Tú decides cómo quieres ser, ya sabes que este es tu podcast de desarrollo personal y estás escuchando a Mercedes Cobo, psicóloga creadora de Emocioteca.com Si una persona vuelve a sentirse no vista, no elegida, no priorizada, vuelve a vivir el abandono, el rechazo o la decepción permanente, como si el dolor encontrara nuevas maneras de manifestarse continuamente, esto quiere decir que por debajo de todo hay un guión oculto que parece que necesita cumplirse. Ese guión muchas veces parte de una herida y la más habitual es ésta, yo no soy suficiente.
Nathalie L. Branden nos explica que la autoestima no es un simple sentimiento de estar a gusto, es una estructura interna profunda que actúa como si fuera el sistema inmunitario de nuestra conciencia y cuando está dañada no sólo nos proporciona sufrimiento sino que distorsiona la forma en la que interpretamos, en la que elegimos y cómo nos relacionamos con el resto del mundo.
Caemos sin darnos cuenta en la lógica del autosabotaje, una lógica invisible porque nuestro sistema interno busca coherencia entre lo que sentimos, lo que creemos y lo que vivimos. Si creemos, aunque sea de manera inconsciente, que no somos suficientes o que no nos merecemos cosas buenas, tendremos a actuar de forma que se confirme esta idea, este pensamiento y esto se convierte en lo que se conoce como una profecía autocumplida, que son convicciones inconscientes que organizan nuestra conducta de forma tal que el mundo termina confirmando lo que creemos.
Si alguien está convencido de que no es valioso buscará y rechazará y saboteará todas las experiencias que le demuestren lo contrario. Martín con baja autoestima inicia una relación sana y empieza a sentir una ansiedad inexplicable. No se siente merecedor y pronto se vuelve evasivo, exigente, incluso agresivo. Algo dentro de él necesita hacer que la relación fracase.
Clara tiene una historia de abandono infantil, por eso elige continuamente parejas que no están emocionalmente disponibles y, aunque dice que ella quiere ser vista, se siente más cómoda esperando que en la presencia real. Lo conocido le resulta más seguro que lo nuevo. Otro caso, Luis, que está en un proceso de ascenso profesional, comienza a llegar tarde, se desorganiza y tiene conductas que lo están desacreditando. Cuando se explora esto en terapia, aparece en él una idea que estaba enterrada. No estoy hecho para el éxito.
El logro amenaza su identidad y por eso Luis lo neutraliza como puede.
Ya lo ves, en todos estos casos el problema no está en el mundo, está en el guión interno que estas personas necesitan repetirse para que su identidad se conserve, aunque sea por encima de su bienestar.