iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By radio faro Podcast de radio faro
“Nos pagan para que nos peguen”: La cruda realidad del personal en centros de menores

“Nos pagan para que nos peguen”: La cruda realidad del personal en centros de menores

3/25/2025 · 23:52
0
53
0
53

Description of “Nos pagan para que nos peguen”: La cruda realidad del personal en centros de menores

En esta entrevista realizada en Radio faro, Estefanía Grau Pineda, representante del Comité de Empresa del CIE La Montañeta y miembro del sindicato Gremio Unificado, denuncia la alarmante situación de inseguridad que enfrenta el personal que trabaja en centros de menores en Canarias. A raíz del trágico asesinato de la educadora Belén Cortés en Badajoz, Estefanía expone la falta de medidas reales de protección, el abandono institucional y las condiciones laborales precarias a las que se enfrentan a diario.

Agresiones físicas, insultos constantes, turnos en soledad y escasa respuesta institucional son parte de la rutina para quienes intentan reeducar a menores en conflicto. Además, el colectivo sigue reclamando la recuperación del 5% de su salario recortado desde 2010, sin respuesta por parte de la Consejería de Bienestar Social ni de la Agencia Tributaria Canaria.

Desde el comité se exige una reforma urgente de la Ley del Menor, la consideración del personal como figuras de autoridad, y una subida del plus de peligrosidad. La entrevista es un testimonio contundente sobre la desprotección de quienes sostienen el sistema de reforma juvenil desde dentro.


En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48

Read the “Nos pagan para que nos peguen”: La cruda realidad del personal en centros de menores podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Y seguimos en este batiburrillo, y hoy vamos a hablar, que no es la primera vez que hablamos con ella, con Estefanía Graupineda, representante del Comité de Empresa del CIEM, la Montañeta, y miembro del sindicato Gremios Unificados, pues para conocer de cerca las reclamaciones laborales del personal del centro. Y el reciente, también queremos hablar con ella, del reciente y desgraciado asesinato de una educadora social a manos de tres menores en un centro de Badajoz, pues que de alguna manera ha sacudido profundamente a todas las personas que trabajan en el sistema de protección y reforma de menores en España. Un suceso que desde luego vuelve a poner el foco en esas condiciones laborales y en la seguridad del personal educativo en estos centros. Muy buenas tardes, Estefanía, ¿qué tal? ¿Cómo estamos? Hola, buenas tardes, muy bien, Mary, ¿tú qué tal? Muy bien, muy bien, bueno, un poquito la garganta fastidiada, estamos en época de carnavales en este sur Gran Canario, y Radio Faro, tú sabes que no se pierde una, ¿no? Ni una, sí, sí, muy bien. Y así tengo la voz que de verdad no puedo ya, no puedo, pero bueno, yo quiero continuar, ¿no? Y además, dando voz también, ¿no? O poniendo el foco en esta situación.

Vamos a ver, Estefanía, cómo ha afectado al equipo del 100 en La Montañeta la noticia de este asesinato de la educadora en Badajoz. Pues la gente está bastante consternada y preocupada, porque al final nunca había pasado hasta que pasa, y eso pues se debe pues a que no funciona el sistema, sobre todo en los centros de protección. Nosotros no somos centro de protección, somos un centro de medidas judiciales, una prisión vulgarmente dicha, pero sí que tenemos compañeros que trabajan en centros de protección que están en las mismas circunstancias que la compañera Belén y que no se hace nada. Ahora parece que por lo menos nuestra empresa se ha puesto un poquito las pilas y está atendiendo a esos momentos en los que los compañeros en el turno de noche se pueden quedar solos, sí que han atendido rápidamente a todo eso, porque no siempre pasa. Pero sí es cierto que es una realidad, que en este caso le ha pasado a la compañera Belén, pero le podía haber pasado a cualquiera, porque al final te quedas solo, ella se quedó con tres menores y mira lo que le hicieron, pero hay gente que se queda con 15 menores, con 10 menores, entonces puede volver a pasar en cualquier momento.

Entonces hay que modificar lo que ya tenemos. ¿Crees que este caso refleja el abandono institucional hacia el personal que trabaja en centros con menores en conflicto? Sí, por supuesto que sí, porque se establecen unas ratios tanto en la Ley del Menor como en la Dirección General del Menor, es la que establece las ratios y las modifica en función de la conflictividad o agresividad que pueden haber en momentos determinados. Pero bueno, siempre la Ley del Menor sí que establece cinco menores por educador. En los turnos diurnos sí que se respeta, pero en los turnos nocturnos no se respeta en muchas ocasiones, entonces ahí hay que meter manos y contratar a personal, porque lo que hace falta para trabajar con personas son más personas, que es lo que siempre digo, claro, si trabajas con personas tienes que poner más personas, porque si no, ¿con qué trabajas? ¿Qué medidas de seguridad existen actualmente en tu centro, Estefanía? Y también te preguntaré si son suficientes, dime.

En primer lugar tenemos a nuestros queridísimos compañeros de seguridad privada, los vigilantes de seguridad, que también son un gremio que lo están pasando bastante mal, porque si nosotros queremos o tenemos la intención, si nos escucha alguien que nos suba nuestro plus de peligrosidad, que parece ser que nuestra vida vale solo 160 euros, pues los compañeros de seguridad cobran 20 euros, tienen un plus de peligrosidad de 20 euros. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los auxiliares de esas fuerzas y cuerpos cobran 20 euros y ellos son nuestra mano derecha, porque no solo protegen a los menores en situaciones de crisis, sino que nos protegen a nosotros mismos. Entonces, esa es nuestra primera medida de seguridad, nuestros queridísimos compañeros de seguridad privada, el material, las emisoras. Hay veces que no hay emisoras para todo el personal educativo que hay en los módulos, que está compuesto por educadores, monitores y monitores auxiliares, y se necesitan tanto emisoras para todos como los pinganillos, para que los menores no puedan escuchar las conversaciones que nosotros tenemos o cuando hay algún conflicto en otro módulo, que ellos no se pongan nerviosos porque lo están escuchando. Esas son las medidas fundamentales de seguridad que tenemos dentro de módulos, que las puertas de acceso a módulos…

Comments of “Nos pagan para que nos peguen”: La cruda realidad del personal en centros de menores
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!