
“PENSAMIENTO CRÍTICO” IMPOTENCIA CIUDADANA - Adán Costa (19-02-25)

Description of “PENSAMIENTO CRÍTICO” IMPOTENCIA CIUDADANA - Adán Costa (19-02-25)
Tenemos la Palabra
COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”. IMPOTENCIA CIUDADANA.
Entrevistamos a Adán Costa.
Por Metropolitana FM 93.5 o desde la web
http://www.Metropolitana.fm
#MetropolitanaFM
@metropolitana_93.5_fm
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, lo estamos presentando a Adán Costa en su columna Pensamiento Crítico. Adán es abogado, profesor universitario, trabaja en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y preside la Comisión de Derecho Indígena Latinoamericano e Intercuridicidad del Colegio de Abogados de Santa Fe, de ahí esta cortina que tiene como protagonista a Meg Paine. La propuesta, y charlamos con Adán, es impotencia ciudadana.
Yo le decía, conversábamos con Adán, en todas las políticas mileístas que están afectando a tantísimos sectores de la población, tan diversos además, y ante la falta de respuesta por parte del Congreso, es impresionante, les debe pasar a ustedes, si están en WhatsApp mínimamente, la multiplicación de petitorios recolectando firmas por distintos motivos, los más diversos motivos, pidiendo por despedidos en la comunidad científica, por trabajadores en los más diversos rubros, por quebranto de pequeños comerciantes, por las injusticias y directamente lenta asfixia de los jubilados, por el desmantelamiento de los organismos de derechos humanos, por el despojo a las comunidades indígenas, llueven los petitorios y las firmas, pareciera que no encontramos los ciudadanos de a pie otro recurso. ¿Qué tal Adán? Buen día.
Muy, muy buenos días, mi querida amiga Clara, y muy buenos días para la audiencia.
Estas cosas, bueno, siempre intentamos tratar de poner el acontecer, lo que va sucediendo, las páginas del presente, por así decirlo, con una escala un poco más general, pero no solamente de contexto, sino de pensamiento crítico, de profundidad, es decir, tratar de ver qué hay detrás de una cosa y otra.
Es real todo esto que acabas de describir, todos los grupos que son afectados por derechos, que a veces uno toma la metáfora desde el cual se habla, desde el poder, por así decirlo, de los derechos, se le habla de privilegios, y hay un cambio en la mirada, porque venimos a romper los privilegios, hablan como justificación, por ejemplo, se escucha mucho esa palabra. En realidad, lo que hay que ver, que atrás de lo que se dice, desde un lugar opulento, o teniendo las manijas o los resortes de las decisiones de política pública, lo que hay son derechos.
Son derechos de las comunidades, son derechos de los jubilados, las comunidades indígenas, las comunidades de las disidencias en lo sexual, los universitarios, y así es infinito. ¿Qué es lo que está aconteciendo? Y no es solamente de mi ley, esto es un tema que es interesante, porque a veces tenemos la tentación de leer el presente con la página del presente.
En realidad, esto viene, y creo que está muy conectado con lo que Ricardo comentó antes, del tecnofeudalismo, está muy vinculado con la presencia de esta fase económica, se hablaba de capitalismo salvaje hace un par de años atrás, pero hoy este capitalismo de base tecnológica no solamente propone un modelo económico, economía de plataforma se habla, sino también está hablando de un modelo cultural. Yo lo recuerdo, porque no es un tema de mi ley estrictamente, yo recuerdo una entrevista que le hacían a Macri en las campañas anteriores, ya había sido presidente, había perdido, hoy está.