iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Miguel Ángel Beltrán EL FARO DE LYCON
93 - La Sábana Santa: Revelaciones que desafían a la Ciencia

93 - La Sábana Santa: Revelaciones que desafían a la Ciencia

2/5/2025 · 18:41
2
590
2
590
EL FARO DE LYCON Episode of EL FARO DE LYCON
Support

Description of 93 - La Sábana Santa: Revelaciones que desafían a la Ciencia

Hoy vamos a tratar de un viejo tema que ha traído debate, devoción y mucha controversia durante siglos entre los creyentes y el mundo científico; me refiero a esa reliquia misteriosa y enigmática conocida como la Sábana Santa o también como el Sudario de Turín.

En este episodio, vamos a desglosar su historia, desde las primeras informaciones sobre su existencia hasta su traslado final a Turín. Exploraremos los eventos históricos que la han marcado, las teorías sobre su origen y el misterio sobre cómo pudo llegar a reproducirse esa imagen en la tela con semejante precisión en una época tan remota..

Por supuesto, también comentaremos las diversas investigaciones científicas que se han llevado a cabo, algunas de las cuales han arrojado resultados sorprendentes y también contradictorios, pero que en cualquier caso no parecen haber resuelto un misterio que ha llegado a poner en ciertos aprietos a la propia comunidad científica.

¿Qué os parece si intentamos dar algo de claridad a las muchas e intrigantes preguntas sin resolver que aún persisten y echamos también un vistazo a cómo está la situación actual de esas investigaciones?.

Empecemos…

La sábana Santa es, sin duda, una de las reliquias más estudiadas y discutidas de la historia; una tela en la que está representada la imagen de lo que parece ser un hombre crucificado. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre ella? ¿Es posible que sea el manto funerario de Jesús de Nazaret, como muchos creen? ¿O podría ser una asombrosa creación medieval, cuidadosamente diseñada con la intención de engañar a los fieles cristianos durante siglos?

Intentaré describirla de la forma más detallada posible…

Se trata de una tela muy antigua, esto podemos confirmarlo. Actualmente está cuidadosamente guardada en la Catedral de San Juan Bautista en Turín, Italia, y como ya os podréis imaginar, ha sido objeto de asombro y veneración durante siglos. Tiene una longitud de casi 4,5 metros y una anchura de 1,12 aproximadamente.

El material del sudario es lino y tiene unas características bastante distintivas, ya que el tejido presenta un patrón que es denominado "sarga de espina de pescado", realizado con una técnica de ligamiento escalonado, típica en las telas antiguas, que da al tejido una textura con líneas en diagonal.

El lino es conocido por su durabilidad y resistencia, unas propiedades que han permitido que el Sudario haya sobrevivido razonablemente bien al paso del tiempo y también al recorrido que ha tenido por la historia, que ha sido bastante intenso.

Los primeros registros históricos confirmados sobre la Sábana Santa se remontan a 1355, cuando se sabe que estaba en poder de la familia de Godofredo de Charny, un caballero francés que participó en las cruzadas, fue muy admirado en su época y aún hoy es una figura muy presente en la historia medieval francesa.

Antes de ese año no existen registros históricos claros sobre su procedencia, por lo que la historia de la Sábana Santa, hasta su aparición en Francia, sigue siendo un misterio. No obstante, hay ciertas referencias que sugieren algunas hipótesis sobre su origen, aunque sin evidencia documental que las confirmen.

Una de ellas es que, en 1204, el cruzado Roberto de Clary escribió que durante el saqueo de Constantinopla había desaparecido un lienzo sobre el que era visible la imagen del Señor. El lienzo en cuestión habría llegado a esa ciudad en el año 944. Esto ha hecho suponer que podríamos estar hablando de la misma pieza.

En cualquier caso, la falta de registros concretos sobre la Sábana Sante anteriores a 1355 ha llevado a muchas especulaciones y teorías sobre su origen y paradero antes de saberse que estaba en posesión de la familia de Godofredo de Charny.

Algunos creen que el sudario podría haber estado oculto durante siglos o haber sido guardado en manos privadas, mientras que otros sugieren que podría haber sido parte de reliquias religiosas que simplemente no fueron documentadas adecuadamente y que acabaron perdidas en algún lugar durante mucho tiempo.

Lo siguiente que se sabe, es que en 1453, Margarita de Charny cedió la Sábana Santa al duque Ludovico de Saboya, quien la mantendría en custodia en una capilla del Castillo de Chambéry, una ciudad del sureste de Francia. Con el tiempo, esto convirtió a la ciudad en un importante centro de peregrinación de numerosos fieles y curiosos, atraídos por la presencia de la famosa reliquia.

El 4 de diciembre de 1532 se declaró un grave incendio en la capilla del castillo, que hizo que el cofre de plata que contenía el Sudario llegara a fundirse en parte y que el material candente llegara a dañar la tela. Esos daños fueron posteriormente reparados por las hermanas Clarisas de Chambéry, por lo que la tela actual presenta unos remiendos triangulares.

En 1570, Emanuel de Saboya trasladó definitivamente la Sábana Santa a Turín y acabó siendo colocada en la Capilla adyacente a la Catedral. Cuatro siglos después, en 1983, pasó a ser propiedad de la Santa Sede por voluntad testamentaria de Umberto II de Saboya.

Ahora que sabemos un poco del recorrido conocido del lienzo, vamos a entrar en el detalle de la imagen que está reproducida en él.

Para empezar, se trata de una figura que presenta tanto el frontal como el dorsal de un hombre, lo que implica que la tela se dobló sobre el cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Esa figura impresa incluye detalles sorprendentemente precisos sobre las características físicas y las lesiones sufridas por esa persona.

La altura física de la figura impresa es de aproximadamente 1´75, la cual es considerable para la estatura media de la época, que se estima por debajo del 1´65 en los hombres según las evidencias arqueológicos y restos esqueléticos encontrados en la zona.

La longitud de los brazos, la simetría del cuerpo y su constitución es atlética y robusta, con una estructura ósea y muscular muy bien definida.

En cuanto al rostro, muestra una estructura bastante perfilada, con una frente ancha, cejas prominentes, ojos cerrados, una nariz recta y delgada, y una barba completa. La apariencia se asemeja claramente a las características comunes de la población de aquella época en la región de Judea.

La imagen del rostro presenta hinchazón y hematomas, lo que sugiere que la persona sufrió golpes y traumas antes de su muerte. De hecho, hay numerosas manchas de sangre por toda la sábana que coinciden con las heridas descritas en los relatos de la crucifixión de Jesús.

Las manchas en el área de la cabeza sugieren una especie de corona, aparentemente de espinas, con flujos de sangre que siguen trayectorias naturales por la frente y el cuero cabelludo.

También hay manchas de sangre en las muñecas, las manos y los pies que indican heridas que parecen haber sido realizadas con clavos o con otros elementos punzantes. Además, el flujo de sangre es coincidente con una posición de crucifixión.

Por otra parte, una gran mancha de sangre en el lado derecho del cuerpo indica una herida de lanza que habría perforado la cavidad torácica, lo que coincide con la descripción de la herida infligida a Jesús después de su muerte que es relatada en los escritos.

El cuerpo muestra numerosas marcas de flagelación, con patrones de latigazos que podrían haberse realizado con el uso de un flagrum romano (un látigo con múltiples correas y bolas de metal o hueso en las puntas). Esas marcas de flagelación están distribuidas por toda la espalda, los hombros y las piernas.

La rodilla derecha muestra signos de contusión, posiblemente como resultado de caídas repetidas, y en los hombros se aprecian marcas que parecen haber sido producidas por la carga de un objeto pesado, como podría ser perfectamente una cruz.

Es posible que os estéis preguntando si, con tanta presencia de manchas de sangre en la tela, se ha realizado algún tipo de análisis de ella. Pues sí…, un estudio reciente llevado a cabo en la Universidad de Padua analizó la sangre de algunas muestras de la tela que habían sido obtenidas en la década de 1970. Se utilizó una tecnología especial para estos casos con la que pudieron identificar la presencia de hemoglobina, un componente clave de la sangre, así como dos tipos diferentes de sangre, que etiquetaron como Tipo A y Tipo B.

El estudio también encontró rastros de creatina, una sustancia química que se libera en el torrente sanguíneo cuando una persona sufre una degradación muscular o algún tipo de trauma. Estos hallazgos sugieren que la tela se usó efectivamente en alguien con heridas sangrientas, por lo que con ello se hace más consistente la posible relación con las descripciones de la crucifixión de Jesús en los Evangelios.

Otra de las curiosidades más misteriosas de la Sábana Santa es que, cuando se tomó la primera fotografía en 1898, en el proceso de revelado se descubrió que la imagen impresa es en realidad un negativo perfecto. Es decir, un negativo fotográfico es una imagen en la que las áreas claras de la imagen aparecen oscuras y las áreas oscuras aparecen claras, por lo tanto, lo que se fotografía aparece en la placa o el film que se revela como el opuesto de lo que vemos a simple vista.

En otras palabras, al contrario que pasa al obtener una imagen en papel fotográfico a partir de una placa o de un carrete, la imagen de la tela apareció de manera sorprendentemente realista y con detalles anatómicos claros en la placa que se hizo al fotografiarla, dado que la imagen negativa está en la sábana.

La creación de una imagen negativa tan detallada y precisa hace tantos siglos y sin el uso de técnicas fotográficas es un absoluto misterio.

Otra curiosidad es que los análisis científicos han revelado que la imagen no contiene pigmentos, tintes ni pinturas. Su naturaleza sigue siendo desconocida, ya que parece estar causada por una descomposición superficial de las fibras de lino y no por algo dibujado o pintado a mano.

Estos detalles sorprendentes de la reliquia han desconcertado a muchos investigadores y científicos y todavía lo hacen. Resulta difícil de creer que, ya sea hace 600 años o hace 2000, hubiese alguien capaz de reproducir esta imagen con semejante precisión y de tal forma que aún hoy sea imposible determinar cómo pudo haberse hecho, pese a que se han realizado diversos estudios y análisis con las más modernas tecnologías para intentar dar alguna claridad a este misterio.

Un primer paso importante en este sentido se dio en 1988, para intentar averiguar la antigüedad del Lienzo. Para ello se aprobó la toma de nuevas muestras con la intención de realizar un examen de datación por radiocarbono, también conocido por "datación por carbono-14", un método que es utilizado para determinar la edad de materiales orgánicos antiguos. Esta técnica se basa en la medición de la descomposición del carbono-14, un isótopo radiactivo del carbono que se encuentra en los restos orgánicos de todos los seres vivos, incluidas las plantas.

Por explicarlo un poco, los seres vivos absorbemos carbono del aire y de los alimentos. Esto incluye el carbono-14. Cuando el organismo muere, deja de absorberlo y su cantidad empieza a disminuir en el cuerpo, porque ese isótopo se desintegra con el tiempo. Lo particular de esto es que esa descomposición se produce de forma constante, y por otra parte, se sabe con seguridad que la vida del carbono-14 es de aproximadamente 5.730 años.

Como es posible medir cuánto carbono-14 queda en cualquier resto orgánico antiguo, al comparar esa cantidad con la cantidad original que se estima tendría cuando estaba vivo, se puede calcular el tiempo que ha pasado desde su muerte. En base a este procedimiento, se estableció la primera estimación de antigüedad de la tela con un margen de error bastante pequeño, de unos 40 o 50 años.

Esa primera datación determinó que la Sábana Santa de Turín dataría de entre el año 1290 y el 1340, aproximadamente. Con el resultado de este estudio se podría haber zanjado la cuestión sobre la autenticidad o falsedad de la supuesta imagen de Jesús reproducida en la sábana, ya que sugeriría que la tela es medieval y por lo tanto, no contemporánea al tiempo de Jesús. Pero aun así quedaron muchas incógnitas sin resolver, por lo tanto la controversia perduró.

Los años fueron pasando y han ido surgido técnicas y tecnologías de análisis mucho más precisas, las cuales han sido utilizadas muy recientemente en nuevos estudios, obteniendo unos resultados que han reactivado nuevamente y con fuerza el debate entre científicos y creyentes.

El primero fue en 2022, cuando un estudio publicado en la revista científica "Heritage" utilizó un nuevo método de datación por rayos X que permite valorar el grado de envejecimiento natural de la celulosa del lino. Este estudio concluyó que la tela podría ser mucho más antigua que los siete siglos propuestos en 1988, sugiriendo una antigüedad de aproximadamente 2000 años.

Obviamente eso contribuyo a la reactivación del interés por este asunto, o que llevó poco después a que en 2024 se realizara un nuevo estudio utilizando otra técnica de dispersión de rayos X de gran ángulo (WAXS). La sorpresa fue que el resultado también indicó que la Sábana Santa podría datar del primer siglo de nuestra era, alrededor del 55 al 74 d.C. Para reforzar este resultado, en el estudio fueron comparadas la tela de la Sábana Santa con muestras de lienzos fabricados entre 1260 y 1390 d.C. sin encontrar coincidencias en términos de datación.

Ha habido otros estudios. Una iniciativa reciente ha utilizado la fotografía en 3D, lo que ha permitido a los investigadores crear modelos tridimensionales de la figura en la Sábana Santa. Estos modelos han mostrado que la imagen tiene una estructura tridimensional única, lo que refuerza la idea de que no pudo haber sido creada hace siglos por medios artísticos convencionales.

Todos estos análisis han contribuido a reforzar la creencia de que la Sábana Santa es auténtica, pero el debate no ha cambiado demasiado; siguen habiendo investigadores que apoyan abiertamente la idea de que la tela es genuina y data indiscutiblemente de la época de Jesús, mientras que otros siguen cuestionando estos hallazgos y sugiriendo que podrían ser erróneos debido a factores como la contaminación de las muestras, por ejemplo.

Por resumir todo esto, no hay duda de que la imagen reproducida en la Sábana Santa de Turín presenta una serie de detalles anatómicos y de heridas que corresponden fielmente con los relatos de la crucifixión de Jesús, pero a pesar de los numerosos estudios científicos, la naturaleza exacta de la imagen y su formación siguen siendo un enigma.

El sudario se mantiene custodiado en la Catedral de San Juan Bautista, en un entorno controlado para minimizar el deterioro adicional. Esta tela antigua y cargada de historia, seguirá siendo uno de los objetos más estudiados y debatidos del mundo, además de otro de los grandes y apasionantes misterios sin resolver.

Aquí terminamos este episodio dedicado al enigma del Sudario de Turín que espero te haya gustado. En EL FARO DE LYCON seguiremos indagando sobre otras grandes historias y misterios sin resolver del pasado y del presente.

Si no quieres perderte los próximos episodios, te invito a que te suscribas a este canal y a aportar tus comentarios y sugerencias, que son muy importantes para poder mejorar y enriquecer estos contenidos.

Hasta pronto

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1425373

Read the 93 - La Sábana Santa: Revelaciones que desafían a la Ciencia podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos a otro episodio del faro del icon hoy vamos a tratar un viejo tema que ha traído debate devoción y mucha controversia durante siglos sobre todo entre los creyentes y el mundo científico me refiero a esa reliquia misteriosa y enigmática conocida como la sábana santa o también como el sudario de turín en este episodio vamos a desglosar su historia desde las primeras informaciones sobre su existencia hasta su traslado final a turín exploraremos los eventos históricos que han marcado las teorías sobre su origen y el misterio sobre cómo pudo llegar a reproducirse esa imagen en la tela con semejante precisión en una época tan remota por supuesto también comentaremos las diversas investigaciones científicas que se han llevado a cabo algunas de las cuales han arrojado resultados sorprendentes y también contradictorios pero que en cualquier caso no parecen haber resuelto un misterio que ha llegado a poner en ciertos aprietos a la propia comunidad científica qué os parece si intentamos dar algo de claridad a las muchas e intrigantes preguntas sin resolver que aún persisten y echamos también un vistazo a cómo está la situación actual de esas investigaciones empecemos pues la semana santa es sin duda una de las reliquias más estudiadas y discutidas de la historia una tela en la que está representada la imagen de lo que parece ser un hombre crucificado pero qué sabemos realmente sobre ella es posible que sea el manto funerario de jesús de nazaret o podría ser un asombrosa creación medieval cuidadosamente diseñada con la intención de engañar a los fieles cristianos durante siglos intentaré describirla de la forma más detallada posible se trata de una tela muy antigua eso podemos confirmarlo actualmente está cuidadosamente guardada en la catedral de san juan bautista de turín en italia y como ya os podréis imaginar ha sido objeto de asombro y veneración durante siglos tiene una longitud de casi cuatro metros y medio y una anchura de uno coma doce aproximadamente el material del sudario es lino y tiene unas características bastante distintivas ya que el tejido presenta un patrón que es denominado sarga de espina de pescado realizado con una técnica de ligamiento escalonado que era típica en las telas antiguas y que da al tejido una textura como con líneas en diagonal el lino es conocido por su durabilidad y resistencia unas propiedades que han permitido que el sudario haya sobrevivido razonablemente bien al paso del tiempo y también el recorrido que ha tenido por la historia que ha sido bastante intenso los primeros registros históricos confirmado sobre la sábana santa se remontan allá por mil trescientos cincuenta y cinco cuando se sabe que estaba en poder de la familia de godofredo de charnay un caballero francés que participó en las cruzadas fue muy admirado en su época y aún hoy es una figura muy presente en la historia medieval francesa antes de ese año no existen registros históricos claros sobre su procedencia por lo que la historia de la sábana santa hasta su aparición en francia sigue siendo un misterio no obstante hay ciertas referencias que sugieren algunas hipótesis sobre su origen aunque sin evidencia documental que las confirmen una de ellas es que en mil doscientos cuatro el cruzado roberto de clary escribió que durante el saqueo de constantinopla había desaparecido un lienzo sobre el que era visible la imagen del señor el lienzo en cuestión habría llegado a esa ciudad en el año novecientos cuarenta y cuatro esto ha hecho suponer que podríamos estar hablando de la misma pieza en cualquier caso la falta de registros concretos sobre la sábana santa anteriores a mil trescientos cincuenta y cinco ha llevado a muchas especulaciones y teorías sobre su origen y paradero antes de saberse que estaba en posesión de la familia de godofredo de charnay

Comments of 93 - La Sábana Santa: Revelaciones que desafían a la Ciencia
A