

Description of ▷ PIB: ¿Qué es? ¿Cómo se calcula?
El PIB no solo es una cifra que aparece en los titulares, detrás de él hay realidades que afectan directamente a nuestro día a día: desde el empleo hasta los precios que pagamos en las tiendas. ¿Qué es el PIB? ¿Cómo se calcula?
Aránzazu Cortina, analista de Bankinter, responde a estas y otras preguntas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a un nuevo capítulo del podcast Mejores con Economía.
Soy Esther Heredia, responsable de Comunicación Digital y Redes Sociales de Bank Inter.
Hoy tenemos un episodio muy especial donde exploraremos uno de los temas económicos más relevantes para entender el estado y el futuro de nuestra economía.
El Producto Interior Bruto o PIB.
Y para ello contamos con Aranzazu Cortina, analista financiera y experta en economía española de Bank Inter.
Aranzazu, bienvenida y muchas gracias por estar con nosotros.
Muchas gracias por invitarme.
Para empezar, ¿podrías explicarnos de una manera sencilla qué es el PIB y por qué se utiliza como un indicador tan importante de la economía? Como tú bien dices, el PIB es uno de los indicadores económicos más relevantes para entender la situación de una economía, de un país.
Es de los más utilizados y por tanto todos seguro que hemos oído hablar de cuánto crece o cae el PIB de determinados países, etc.
En concreto, lo que trata de medir el PIB es toda la actividad económica, entonces lo que hace es agregar el valor de todo lo que se produce, de todos los bienes y servicios finales de una economía durante un periodo de tiempo, que normalmente hablamos de un trimestre o de un año.
¿Y por qué es tan importante? Bueno, pues ¿por qué? Porque nosotros necesitamos saber si nos encontramos una economía que crece, que está estancada o que se contrae.
De hecho, cuando hay dos trimestres consecutivos intertrimestrales negativos se suele hablar de que una economía ha entrado en una recesión técnica.
Y es tan importante, sobre todo, porque es necesario saber dónde estamos para poder tomar las decisiones adecuadas.
Tanto los gobiernos como los bancos centrales, pero también las empresas, los autónomos, las familias, para tomar sus decisiones de inversión, de consumo, etc., es necesario saber el entorno en el que te mueves.
Esto es como salvando las enormes distancias, como cuando vas al médico y te pide unas analíticas y algunas pruebas antes de ponerte un tratamiento.
De hecho, por ejemplo, los bancos centrales estamos cansados últimamente de oír cómo el BCE o la FED hablan que son dependientes de datos, porque realmente lo que van viendo es la evolución no sólo del PIB sino de otra serie de datos, entre ellos sobre todo el IPC o la inflación, para ir viendo qué decisiones van a tomar de política monetaria, si subir tipos o bajarlos o a qué ritmo.
Ellos analizan todos los datos que van teniendo y luego hacen sus previsiones y además las van revisando trimestralmente.
Además, de hecho, también es muy importante porque no estamos solos en el mundo y entonces necesitamos poder relacionarnos con otros países y en ese sentido saber cómo es la estructura de tu economía, dónde tienes los sectores de los que dependes más, cómo te relacionas con otras economías...
También eso marca cuál es nuestra capacidad de competir y en qué sectores.
Y ahora que ya sabemos qué es, por favor cuéntanos cómo se calcula el PIB.
Pues hay varias formas para calcular el PIB, normalmente por la oferta, de la demanda o de la generación de rentas.
Cuando lo calculamos, al final la idea es conocer cuál es la estructura de la economía.
Cuando lo miras por el lado de la oferta, al final ves si el valor añadido viene del sector agrario, del sector industrial, de la construcción o de servicios.
Cuando lo miras por el lado de la demanda, si viene del consumo privado, del gasto público, de la inversión en bienes de equipo o en construcción o del sector exterior, exportaciones menos importaciones y dentro de las exportaciones bienes y servicios, incluyendo los turísticos.
En general lo que tenemos que pensar, independientemente de cómo lo calculemos, es que al final una economía para crecer lo que tiene son una serie de recursos y los usa de una manera.
Entonces tú puedes crecer bien porque tus recursos crecen, es decir, por ejemplo, aumenta tu población, o bien porque los usas de una manera mucho más eficiente, que sería una mejora de la productividad.
Y ahora que ya conocemos cómo se calcula, qué mide, qué es el PIB y por qué es tan importante, lo vamos a bajar a cómo se traduce en nuestro día a día.
Nuestro día a día, porque al final entiendo, Aranzazu, que el PIB se aplica o impacta en el empleo, en los salarios, en el nivel de vida en España de todos nosotros.
Cuéntanos un poquito esto, tradúcenos esto a nuestro día a día, por favor.
Pues vamos a ver, todas las variables macroeconómicas están relacionadas entre sí, el crecimiento con el empleo, con la inflación, etc.
Entonces cuando estamos en una fase de crecimiento habrá expectativas de creación de empleo y por tanto de renta, y por tanto más posibilidad de aumento del consumo, decisiones de inversión de los distintos agentes económicos, las empresas, y los gobiernos también podrán tomar decisiones sobre la necesidad de ingresos, impuestos o necesidad de gastos.
También cuando estamos en una fase de crecimiento, lo normal es que como la demanda aumenta, pues suele haber una tendencia a la alza de los precios.
Y viceversa, en épocas de contracción o de menor crecimiento, las expectativas de los agentes económicos es que el empleo suele empezar a caer, el aumento del paro lo que hace es que las familias por precaución aumenten la tasa de ahorro y puede retrasar decisiones de inversión.