iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Luna Roja Luna Roja
A FONDO: Juan Casamayor, un editor con mucho cuento

A FONDO: Juan Casamayor, un editor con mucho cuento

2/14/2025 · 01:29:50
0
53
0
53
Luna Roja Episode of Luna Roja

Description of A FONDO: Juan Casamayor, un editor con mucho cuento

En Luna Roja, siempre hemos buscado compartir las voces más interesantes del mundo literario. Hoy damos un paso más y estrenamos A FONDO, una serie de charlas sin límites de tiempo, donde las ideas fluyen con calma y las conversaciones se desarrollan a su propio ritmo.

Para inaugurar esta nueva sección, nos acompaña Juan Casamayor, editor y fundador de Páginas de Espuma, una editorial independiente con sede en Madrid, especializada en el género del cuento.

En esta ocasión, Juan nos comparte su trayectoria y visión del mundo editorial, reflexionando sobre el papel del editor, la evolución del cuento en lengua castellana y los desafíos y satisfacciones de dirigir una editorial independiente.

Porque los libros y las grandes conversaciones merecen su tiempo.

📌 Escucha A FONDO en iVoox y acompáñanos en este viaje al corazón del mundo literario.

Read the A FONDO: Juan Casamayor, un editor con mucho cuento podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Muchas gracias, Juan. La verdad, es un placer estar aquí en tu casa, en Páginas de Espuma
y sobre todo inaugurar contigo una sección que nos hemos propuesto, que se va a llamar
A Fondo, con la cual queremos entrevistar a distintas personalidades del mundo del libro
y nadie mejor que Juan Casamayor para hablar de estos 25 últimos años de la edición
en español. Bueno, me gusta mucho el nombre A Fondo. Tiene un recuerdo y una memoria
de un programa que nos formó a todos, de alguna forma, sentimentalmente e intelectualmente.
Era un programa que marcó toda una época y posiblemente una forma de mirar la vida.
Una forma también de acercarse a la cultura que creo que debe ser también un papel activo
en un editor. Estos últimos 25 años han cambiado muchas cosas. Si recordamos cómo
era nuestra sociedad a finales del siglo XX, el siglo pasado, y cómo nos internamos en
el final del primer cuarto, es verdad que de pronto la revolución tecnológica, la revolución
de comunicación e información ha tenido una aceleración que no había tenido nunca un
precedente así. Y, sin embargo, hay cosas que no han cambiado nada. O sea, siempre alguien
querrá contar una historia y alguien la querrá leer. Imprimimos los libros con algunas diferencias
técnicas pero como hace 500 años, algo presiona un papel y la tinta queda ahí. Y sí que es
verdad que la comercialización y la promoción ha cambiado. Ha habido, por suerte además,
no solo en España sino en los distintos países latinoamericanos, un factor también
muy importante que ha sido una bibliodiversidad en edición independiente que tiene que ver
un poco como una respuesta a la concentración de los grandes dos monopolios que son Planeta
y Random. Y en cada uno de estos países de pronto hay varias editoriales ágiles, rápidas,
que saben meterse en las fisuras que puede dejar en el mercado y que de pronto son fisuras
muy necesarias cubrir bibliográficamente. Y lo que hemos visto también estos últimos
veinticinco años, muy vinculado, porque no puede ser de otra forma con el mundo editorial,
ha sido, pese a las voces negativas, ha sido el crecimiento de los índices de lectura,
de los hábitos de lectura en unos países de nuestra geografía del español más rápido,
en otros más lento. Pero sin duda se lee más que hace veinticinco años. Esa lectura
también está muy protagonizada por gente joven que, inundada del lenguaje de pantallas
casi de mañana a noche, de pronto ha encontrado en la alternativa del ocio, que es la lectura
y que es una conversación y que es posicionarse en el mundo, de pronto han encontrado una
respuesta. Y esto no es una impresión de editor que lo ve día a día, sino que lo
ven las cifras frías, exactas, de las estadísticas de los hábitos de lectura. Notar sobre todo
además el creciente influjo de la lectura de las mujeres, especialmente en ficción.
O sea, bien sea por un sentimiento de rebeldía o de pertenencia, las mujeres han creado un
hábitat propio de lectura. Hemos dejado atrás la habitación propia y creo que ahora hay
un ecosistema propio de lectura y ahí ellas han decidido que leen. Y eso tiene que ver
no con un boom de las escritoras, las escritoras escribieron siempre, pero sí ahora con una
visibilidad de las escritoras que, ojo, no está garantizada. Hay que seguir peleando
por ello, porque las escritoras olvidadas o marginalizadas del siglo XX también estaban
bien situadas y compartían diálogo, conversación y debate en la segunda mitad del siglo XX
y de pronto desaparecieron. Entonces, todos esos fenómenos propiamente editoriales o de
contexto son los que yo he ido asistiendo estos 25 años y parte de ellos han sido factores
muy decisivos en el nacimiento, la instalación y el crecimiento de Páginas de Espuma.
Si quieres, vamos a ir un poquito hacia el pasado. Naces en 1968 en Madrid. Es una familia
de médicos, muy importante, menos tu tío, que también fue un editor fundamental, editor
de Fundamentos, Juan Serrayer. Estudias Filología Hispánica.

Comments of A FONDO: Juan Casamayor, un editor con mucho cuento
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!