iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By A Quemarropa Podcast A Quemarropa Podcast
A Quemarropa FlixOlé (82): La Escuela de Barcelona

A Quemarropa FlixOlé (82): La Escuela de Barcelona

2/28/2025 · 50:53
0
364
0
364
Support

Description of A Quemarropa FlixOlé (82): La Escuela de Barcelona

Este mes de febrero, FlixOlé ofrece un ciclo dedicado a la Escuela de Barcelona, el movimiento cinematográfico surgido en la Ciudad Condal entre los años 60 y 70, y en el que algunos miembros de la llamada 'gauche divine' se lanzaron a rodar películas que se oponían a otro movimiento: el del Nuevo Cine Español. De ahí surgieron cineastas como Vicente Aranda, Gonzalo Suárez, Pere Portabella, Joaquim Jordà, Jaime Camino, Jacinto Esteva o el portugués José María Nunes. De este último traemos, como ejemplo del estilo de la escuela, 'Noche de vino tinto', drama intimista en tránsito protagonizado por Serena Vergano y Enrique Irazoqui.

* Música de inicio/final: Ketsa, 'Funky Fortune'
* Canción central: Yerba Mate, 'Tuset Street'
* Fragmentos incluidos de: 'Noche de vino tinto', 'Dante no es únicamente severo', 'Una historia de amor'

Read the A Quemarropa FlixOlé (82): La Escuela de Barcelona podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Ya ha llegado el momento de sacar a la luz una nueva entrega de Camaropa al Flixole, el spin-off de Camaropa Podcast en el que abordamos lo más interesante de Flixole, la plataforma online del cine español. Aquí, sacándole brillo al programa para que os llegue limpio y reluciente, estamos como siempre los dos responsables del proyecto, Tonio y la Larcón, y Roberto Morato. ¿Qué tal, Roberto? Hola, ¿qué tal, Tonio? Hola, ¿qué tal a nuestros queridos oyentes? Pues sí, como siempre pasamos a declarar lo más interesante y lo más fascinante de la plataforma del cine español por excelencia de Flixole y, como siempre, pues traemos para hablar al debate lo mejor de su programación y lo mejor de sus ciclos, en este caso de febrero.

Sí, porque entre los ciclos que Flixole ofrece durante el mes de febrero hay uno dedicado a la Escuela de Barcelona, el movimiento cinematográfico que, como su nombre indica, surgió en la ciudad de Condal durante los años 60 con la intención de funcionar como oposición al nuevo cine español que generó la Escuela Oficial de Cine, que claro, estaba en Madrid.

De allí surgieron directores con la importancia de Vicente Aranda, Gonzalo Suárez, Pera Portabella, Joaquim Jordà, Jordi Grau o José María Núñez. Precisamente el portugués adelantó lo que sería la escuela con su largometraje Mañana, pero ya ha escrito a la productora Films Contacto, del también director Jacinto Esteba, rodó una obra fundamental como Noche de Vino Tinto.

Podremos recordar dónde empezamos y volver. Barcelona al principio de la noche del... ¿Qué día es hoy? 30 creo. Sí, 30. ¿No es 29? No. ¿La noche del 30 de octubre? No. ¿Febrero? No. ¿Y qué importa eso? Ningún día de esos que andan colgados de los calendarios merecen nuestro viaje. Alguien me contó que su abuelo hacía de tener los relojes cuando recibía a los amigos. Se acabaron las fechas. Ha muerto el tiempo de los relojes. ¡Eh, Jacinto! No dejes que se nos enfríen. Y diles por ahí a todos que nadie nos pregunte nada. Hemos olvidado cómo se contestan las preguntas.

Dentro del artículo de Flixolet tenéis otras películas del movimiento como precisamente Mañana, Fata Morgana, España Otra Vez, Tosetta Street o Las Crueles. Flixolet es la plataforma online donde podéis disfrutar de todos los grandes clásicos del cine español remasterizados y en alta definición. Por 3,99€ al mes o 39,99€ si preferís la suscripción anual tendréis acceso al mejor catálogo de cine español de todos los tiempos. Flixolet, cine español y mucho más.

Bueno, yo creo que cuando hablamos de cualquier etiqueta a la hora de meter a directores siempre la cosa es un poco peliaguda, ¿no? Porque hablar a veces de concomitancias, pues es que claro, los directores de determinadas generaciones pues en realidad cada uno son un poco de su padre y de su madre. Pero es que podemos hablar directamente de una etiqueta que en realidad la gente que está implicada se la inventa siendo consciente de que es una forma de promocionar el cine que se hacía en ese momento en Barcelona.

Y realmente se busca esa oposición con lo que es el nuevo cine español no tanto como enfrentamiento, que también había algo de ello, como una forma de venderse fuera. Entonces tiene algo de etiqueta buscada que es una cierta provocación, pero eso también hay un poco la implicación del que es el productor y un poco la mente pensante de lo que es el movimiento sobre todo de cara afuera que es Ricardo Muñoz Suárez, ¿no? Que es básicamente el que coge un poco todo este conjunto de nombres y logra que realmente se conozca bajo esta etiqueta, que realmente se convierta en algo popular.

Nos gustan mucho las etiquetas en el mundo del cine. Es que es una forma, al fin y al cabo, de englobar. Hay que pensar que ellos también yo creo que tenían el concepto de salir fuera y que desde el extranjero los vieran como algo realmente como más unido. Pensaban un poco, a ver, yo creo que se habla mucho de la influencia de Anubel Bach, que está ahí, yo creo que está clarísima, que es una de las grandes influencias, pero ellos comentaban que sobre todo se querían reflejar un poco en la escuela de Nueva York, que es la que encabeza John Cassavetes, ¿no? Lo que pasa que es que el cine que hacen ellos no está tan relacionado con el de Cassavetes, ¿no? Quizá... Era más en la época...

Comments of A Quemarropa FlixOlé (82): La Escuela de Barcelona
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!