iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Colectivo Burbuja Ampliando el debate
A la utopía marcha atrás - Ampliando el debate

A la utopía marcha atrás - Ampliando el debate

3/22/2021 · 01:34:05
111
7.9k
111
7.9k

Description of A la utopía marcha atrás - Ampliando el debate

Hoy ampliamos el debate respecto a la estrategia política de la izquierda. Llevamos cuarenta años de hegemonía discursiva de la derecha, que ha formado líneas rojas en el debate y consensos en torno al neoliberalismo. ¿Puede construirse una hegemonía diferente? ¿Se puede ampliar el debate? Con Goyo, cazador entre cascabeles, y Daniel Prado. Conduce Jesús Nácher.

Read the A la utopía marcha atrás - Ampliando el debate podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

De pronto un ruido en de enfrente del gigantes con las bocas llenas de su el miedo de ser la café nos quieren ven estamos acá quieren buenos días y bienvenidos a un nuevo programa de ampliando el debate queremos ampliar un poquito el debate sobre cuestiones estructurales la estrategia hacia dónde va a donde debería ir tenemos que debería de ir cuarenta años de de hegemonía de la derecha en que entendemos esta hegemonía no como que la izquierda haya dejado de la nada elecciones que por ejemplo ahora en españa está gobernando una coalición de el partido socialista obrero español con unidades podemos la izquierda sigue dando elecciones pero hay una serie de consensos una serie de líneas rojas que han sido más bien establecidas por la derecha hay cosas que no se pueden tocar cosas sagradas líneas que no se pueden traspasar esto tienen mucho que ver tienen mucho que ver con eso que llamamos neoliberalismo que lleva unos cuarenta años con nosotros y bueno para realizar esto como se puede romper si realmente se puede construir una hegemonía un poquito un poquito alejada de esas líneas rojas podrían llegar a traspasar para analizar todo esto pues tenemos a nuestro querido aguayo caza de cascabel es buenos días goyo jesús muy buenos dias ya no o también querido daniel prado daniel buenos días días bueno pues coméntanos tú eres licenciado en historia creo que esto lo has analizado en profundidad como hemos llegado hasta aquí y si puedes ir dando unas pinceladas de de cómo crees tú que se podría salir del atolladero bueno pues como hemos llegado hasta aquí es una cuestión excesivamente compleja yo simplemente voy a tratar de de marcar una línea podemos decir una línea temporal que espero que no como fundan nuestros oyentes las cosas suelen ser bastante más complejas que lo que una línea temporal puede marcar porque a veces de esa línea temporal se puede inferir causalidad o se puede inferir pues cierto mecanismo y el mecanismo es simplemente es una estrategia para intentar explicar lo fundamental sin perder nos en exceso y para que tengamos lo que sería aún es que mi está en la mente pero por supuesto que la complejidad es mucho mayor que lo que yo voy a exponer habrá muchas cosas que yo lo mencioné que algunos consideres importantes pero bueno con algo nos tenemos que empezar a manejar y este algo con lo que nos vamos a tener que empezar a manejar arranca a finales de la segunda guerra mundial a finales de la segunda guerra mundial nos encontramos con un panorama sobre todo dentro de lo que sería el bando ganador occidental en el que las clases populares los obreros lo que podríamos denominar la izquierda porque luego todos estos términos son términos que más o menos se solapa más o menos cuadran pero cada uno tiene unos matices y es y llevo unas perspectivas y unos enfoques que a veces bueno pues es importante no no no perder de vista pero bueno de momento nos vamos a utilizar como sinónimos aun sabiendo que no son exactamente lo mismo entonces toda esta esta situación en la que como digo el movimiento obrero se ha enfrentado en cada país

Comments of A la utopía marcha atrás - Ampliando el debate
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!
Respondo tardíamente a los requerimientos de J.Nacher sobre el programa.
Sobre la primera parte con Goyo realizando una sinopsis de la progresión imperial económica, poco que debatir. Es interesante como siempre, y nunca está de más recordarlo, pero es harto sabido y comentado. En todo caso hecho de menos la vertiente paralela de la asunción del neoliberalismo basado en la ecología, que lejos de ser una cosa de hippies porreros, o fotos del planeta canica de la NASA, tiene un impulso imperial desde los 70, ya lo he explicado en varias ocasiones.
La decisión de estos poderes conservadores en dinamitar las iniciativas de la ONU (en plena guerra de Vietnam) y Olof Palme en Copenhague de justa distribución, tomando entonces el control de la ONU por Nixon, los grandes bancos y petroleras, con los informes sobre los límites del crecimiento, y la demografía, basados en la resolución de problemas mediante la vida corporativa, excluyendo la idea de reparto, y posteriormente con Thatcher con políticas impartidas desde la Trilateral que fuera hasta el día de hoy. El ejemplo y recordatorio más evidente anual es el cercano "día de la tierra", que no es más que una operación de propaganda imperial, para imponer. Cuando aludo a Imperio, lo hago por ser un hecho. Pareciera a veces, que tildarlo de tal, es asumir una condición extremista, cuando es un mero hecho histórico objetivo de lo más banal.

Nácher, intenta explicar confusamente porqué la narrativa marxista clásica sobre clase obrera ya no es ta,l y nos explica qué es la escuela neoclásica, también algo ya sabido. Y el imposible del crecimiento perpetuo y la necesidad de que seamos todos quiénes decidamos el futuro, no dirigido desde entes como Gates. Nada nuevo y todo vago. 

Goyo vuelve a comentar las mitos neoliberales como tal, vuelve a ser interesante, pero no es novedad al menos para mí. ¿Que significa "necesidad de establecer ortodoxias"? 

No encuentro reflexión novedosa alguna en lo narrado, solo deseos, o al menos yo no lo he pillado, (y es la segunda vez que escucho el programa), tan sólo una lección de consabida cronología neoiberal y su imposicion en una socialdemocracia desbordada. 

El reconocimiento del propio error en los discursos propios, y herramientas para dialogar. Pasamos al podcasting como algo relevante y con posibles, vale. Teniendo en cuenta la evolución de las redes sociales desde 1999, es obviable. 

Siento comentar poco sobre Daniel, no sé si es por el deficiente audio, o porque al igual que el resto se presta a la cronología y el deseo, a dar vueltas a lo mismo. Que es la necesidad de ponerse de acuerdo y organizarse, una vez más. Recuerda el 15M y las manitas, todo charla y nadie de acuerdo, pero finalmente unos imponiéndose sobre otros.

 Si aún estamos en eso, de ahí no saldremos. Una hora para decir lo obvio, que hay que hablar, cosa que ya se hace, para muestra el foro. La cosa es establecer una hoja de ruta, y eso no lo veo. 
 Como ves, Jesús... sí escuchamos los programas.

 
Creí que el programa estaba dedicado a Tenet.... 
Muchas gracias Nacher, y compañía, por éste gran programa.

Tres ideas para pensar desde la izquierda:

Primero sobre las pasiones y los afectos... la política está demasiado teñida de racionalismo. Se piensa que los análisis y las propuestas bien razonadas son razón suficiente para generar adhesión. Y no basta con que una idea sea correcta porque eso no es garantía de que produzca efectos en la población. Los ejemplos son multiples. Es preciso que las ideas transformadoras generen un deseo social, es decir que sean asumidas por la sociedad, que adquieran una capacidad de afectar que por sí mismas no poseen. La política se nutre fundamentalmente de afectos. Como dice Spinoza, todos los fenómenos sociales tienen un carácter pasional. Es decir, toda acción subjetiva es promovida por una causa exterior que afecta al sujeto. El capitalismo lo entiende perfectamente y sabe dirigir sus esfuerzos a la producción de afectos afines a su causa a través de los medios de comunicación. Ha sabido sustituir los afectos tristes de la precariedad y la explotación por los afectos alegres del consumo. La seducción es el arma del capitalismo. Y los obreros nos hemos tragado sus trampas. La construcción del sujeto antagonista es fundamental en política.

La segunda tiene que ver con ese enfrentamiento de las grandes razones dentro de la izquierda... que nos hace ser tan estúpidos.
Lo curioso es que a todos se les llena la boca de criticas y se autodeclaran lejos de eso que llaman "el posmodernismo de la trampa de la diversidad"...del fin de los grandes relatos, la multiplicación de los lenguajes o la explosión de las diferencias...
La izquierda habla siempre sin empacho de la existencia de una naturaleza humana común que nos asemeja y consideran las diferencias culturales, sociales, históricas, genéricas, como menos relevantes que el pozo de semejanza existente... De Platón a Hegel el mismo gesto de reducción de lo diferente a lo idéntico. En la posmodernidad se apuesta por la diferencia y eso es cosa de chalados, dicen. Pero ahí están también. O estamos. Encerrados en nuestras Razones diferenciales.
Atravesados por diferentes lenguajes que parecen intraducibles los unos a los otros. Una realidad de múltiples archipiélagos incomunicados e incapaces en principio de tender lazos. Con éste lío, se advienen rapido las profundas consecuencias, la imposibilidad de la política, incluso de la vida en común.
Pero frente a esta concepción separatista de la diferencia podríamos pensar en esa otra desarrollada por Deleuze desde donde es posible articular un potente discurso político y crítico. Si una trata de promover la diferencia, y nada más fácil que buscar diferencias con los demás, la otra es constatar que sí, que somos diferentes, que nacemos diferentes y singulares, y desde esa singularidad, tratar de ir trenzando alianzas, buscando proyectos y desempeños comunes... El primer enfoque acaba con la política. El segundo como dice Deleuze, podría cambiarlo todo... 


Y el tercer punto es hacer hincapié en dos maneras de pensar la política: una vista como un asunto del Ser o del Poder, y otra como un asunto de Devenir. Poder constituido frente a poder constituyente. Pues la política no resulta de entrada una forma estabilizada por operadores jurídicos.., siempre hay surgimiento de posibilidades colectivas inéditas que atraviesan los regímenes de normas y los cuestionan... Entonces, como Poder, es el momento de la recaída de los distanciamientos en normas; y como Devenir, como los interruptores creadores... Ejercicio de captura o cortocircuito de los regímenes dominantes.
Igual que una lengua está sometida a variaciones continúas, así se establece el escenario político como tal.
Cambiar de vida no es una consigna subjetiva ni un mandato social, sino un hecho ontológico y natural. Siempre hay maneras de ser desviantes en la naturaleza. Hacia nuevas posibilidades de vida. Pero esas fugas minoritarias suelen ser borrados por la línea mayoritaria... La Norma es siempre una tecnología disciplinaria, una técnica de control, que se asume. Hasta que nos asfixia.
La pregunta es cómo hacer para que la política esté del lado de los devenires cuando es preciso, antes que del lado del poder. Y saber cuando se da esa necesidad. El capitalismo sabe bien aprovecharse de esas líneas de fuga de los deseos y lejos de reprimirlos los reactiva y los intensifica, pero haciendo que todas esas energías participen en el reino del Dinero, imponiendo una nueva Norma, y ademas como consigna universal, la de que todo pase por el mercado y los poderes en él establecidos...

El resumen de estos tres puntos es que desde la izquierda deberíamos apoyar esos devenires, esas luchas que algunos piensan o tratan de poner en marcha, dejandonos afectar por ellas. Tratando de participar de alguna manera, para así poder establecer vínculos afectivos con esos procesos de desterritorialización ya presentes pero reprimidos en el medio político-económico actual. Hay que ayudar a esas variaciones que ya se están dando e ir experimentando otras nuevas. Y dejarse afectar con esos proyectos. El devenir de la política se aloja por entero en la política de los devenires... Y sobre todo dejar de alimentar esas afecciones tristes que son los enfrentamientos entre nosotros. Nunca sabemos dónde está la Verdad. Gracias de nuevo.
¿Habrá alguien que hará un comentario crítico, reflexivo, razonado? 90 comentarios y 6.000 descargas después, no tengo claro que alguien haya escuchado el programa, salvo Alberto García, que está en ello 😬 el tema es transcendental, hay que convencer, no se puede avanzar sin una visión estratégica.
A los que están preocupados por la economía, decirles que se han hecho tres programas sobre la economía en situación de pandemia, el último con tres economistas de los mejores de España, a mi juicio, Jorge Llanos, Manuel Campos y Javier López Prol. Otro más antiguo se hizo con Campos y Llanos, y otro al principio de la pandemia con Campos y Carles Sirera, doctor en Historia, y uno de los intelectuales más brillantes de Europa. Creo que lo que se ha dicho en esos programas se está cumpliendo a rajatabla, en cualquier caso, no nos vamos a engañar, la capacidad de predicción de un experto en economía es limitada, pese a lo cual, sin duda tienen en esos audios, la explicación más certera de lo que está pasando. Este programa no trata de eso, basicamente xq como explicamos en el programa la izquierda es incapaz de articular una mayoría social sin asumir una serie de dogmas, que una vez asumidos, restringen de forma extraordinaria su capacidad de acción. Evidentemente, todo es mejorable, incluso dentro de esos dogmas se puede hacer mejor, sin embargo, los países que a día de hoy mejor tienen su economía son los que más libres están de algunos de ellos.
No culpeis a las minorías de los fracasos de la izquierda. Las minorías queremos tantas cosas materiales como cualquiera sino más, porque dependemos aún más de cosas como la sanidad pública. Esas minorías fueron lo único que mantuvo a la izquierda movilizada durante los años del desierto de los 80/90. Que los neoliberales o la cantamañanas del PsoE nos instrumentalicen es otra cosa.
Perdón pero Martín Luther King era socialista y buscaba también mejoras materiales. A lo mejor es hora de dejar de separar lo identitario y lo materialista porque no siempre es así. Que el capitalismo neoliberal instrumentalice la identidad es otra cosa distinta.
ya con leer el prefacio del podcast no me interesa por falso, pero mucho 
Mientras el mundo mundial estaba pendiente del Mí-y-Tú-tamién de la Rociíto, me estuve viendo el documental de Jebb Gibbs y M.Moore,

(por cierto, su mejor documental) EL PLANETA DE LOS HUMANOS: https://youtu.be/wH2fDtQ0MnA

Está subtitulado y doblado (gracias por ello a sus autores). No sé quién lo habrá visto, teniendo en cuenta que YouTube lo "canceló" por la sugerencia en materia despoblacional, que tampoco parece que se puede tratar.
Se trata en particular de como la Green Economy está coptada por las corporaciones y suponen un peligro complementario al uso de hidrocarburos para el ecosistema en crisis, al contrario de lo que muchos defienden, sin ser conscientes. El uso irracional y fraudulento de la Biomasa, Al Gore y el Sierra Club. 
Me encantaría conocer la opinión de Nácher (si lo ha visto) puesto que es su materia, y nadie mejor que él en el Colectivo para comentarlo.
veo que por fin se da respuesta proporcional en el foro al discurso reaccionario. Hacía falta
ROJOS descerebrados, no existiría son el santo capitalismo.
sólo sabes mirar lo del prójimo. vagos y amigos de lo ajeno💚💚VOX❤️💛❤️
haciendo estremecerse los pilares del capitalismo reclamando "igualdad de oportunidades". jajajaaaaja
A
Anónimo
Los que se están poniendo las botas son los fondos de inversión que están comprando las empresas y el país en quiebra a precio de saldo, gracias a las medidas criminales y totalitarias de este gobierno y de todos y cada uno de los partidos del congreso y el senado. Mientras la progresía se hace la tontita echando cortinas de humo y poniéndose de perfil. 
Se están poniendo las botas los trolls. Parece que el programa escuece, y hay q vociferar a tope, a ver si se distrae la atención.
El programa iba sobre el neoliberalismo y termina con un botarate denunciando la fragmentación de la izquierda en nombre de un pueril discurso gradualista.

¿Ampliando el Debate? Justo lo contrario.
Clinton de izquierdas?! 
A
Anónimo
Ahora el SEPE se inventa un ciberataque y no está pagando ni ERTE's, ni nuevas prestaciones de desempleo, ni nuevas jubilaciones. Pero los problemas son el cambio climático, lah mujereh y lah minoriah. Pero como manda la PSOE y la Podemos con la ayuda de los nazional socialistas, aquí no pasa nada. Los sindicatos mientras tanto hablando de machismo, minorías, y demás gilipolleces. 
La izquierda está fracturada y los obreros hoy están en China. 
A
Anónimo
La izquierda ya parecen curillas, hasta la sintonía parece una cancioncilla de catequesis. A ver si traéis a alguien del Frente Obrero, gente currante de barrio con problemas reales, como la inmigración descontrolada, la delincuencia, el nuevo millón de parados, los ERTE's sin cobrar, etc, y no tanto burgués postulando desde el sofá. 
https://youtube.com/c/Formaci%C3%B3nObrera
A
Anónimo
La utopía es que solo tengan coches los ricos, que solo coman carne los ricos y que solo puedan viajar al mar o montaña los ricos. Los pobres encerrados del trabajo a casa, con el trapo en la boca, viendo TV, y comiendo pasto.