
Abanderados 4x03 - Reguetón y Poder: El Ritmo del Control Global

Description of Abanderados 4x03 - Reguetón y Poder: El Ritmo del Control Global
La música ha servido como altavoz para reivindicaciones contra el poder, pero también para el poder.
Ahora los compases que marcan el ritmo de la música comercial son los del reguetón, surgido en los barrios marginales de Panamá y Puerto Rico como voz de la calle, pero, ¿Sigue siendo así? O esa cadencia simple y machacona, en estos momentos, sirve a los grandes poderes del capitalismo
Presenta y dirige Alfonso Trinidad.
Hazte Abanderado y disfruta de contenido exclusivo.
El Dragón Invisible: https://acortar.link/e5WSrG
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1302007
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Falsa bandera con Alfonso Trinidad, un podcast de El Dracón Invisible.
La música ha servido como altavoz para reivindicaciones contra el poder, pero también para el poder.
Hace un tiempo hablábamos sobre cómo el heavy metal había transitado en ese aspecto.
Ahora, los compases que marcan el ritmo de la música comercial son los del reggaetón, surgido en los barrios marginales de Panamá y Puerto Rico como voz de la calle.
¿Pero sigue siendo así? ¿O esa cadencia simple y machacona en estos momentos sirve a los grandes poderes del capitalismo? Bienvenido.
Bienvenida.
Bro.
Sí.
A falsa bandera.
Las claves de lo que está sucediendo hoy las encontramos en lo que es la música.
Las claves de lo que está sucediendo hoy las encontramos en lo que aconteció ayer.
Las claves de lo que sucederá mañana las tenemos hoy en nuestras manos si sabemos interpretarlas.
Falsa bandera.
Lo que ocurre hoy cambiará el mañana.
Pues ya lo habéis podido ver.
Volvemos a la música y volvemos a hablar de música en falsa bandera para tratar de adecuarnos a los tiempos.
Y es que, como ya hicimos en su día con el heavy metal, la música y la forma en que los diferentes, no solo los grupos sino las agencias, los medios y demás, utilizan la música o se ve utilizada la música para lo que tiene que ver tanto a nivel político como a nivel social y cultural, pues es una relación importante.
Y ya que lo hicimos con el heavy metal y alguno de vosotros, y alguno de vosotros no lo recuerdo, ya nos comentó en los comentarios, valga la redundancia, que podíamos hacer lo mismo con el reggaetón.
Nada más y nada menos.
Así que, bueno, pues le ha tocado a Miguel Ángel hacer ese estudio y la verdad es que nos lanzamos a la piscina que seguro que más de uno querrá ahogarnos.
Miguel Ángel, bienvenido. ¿Cómo estás? Hola, bien hallado.
Sí, vamos a ser valientes.
Tú más que yo.
Porque si ya creo que fue un programa un tanto, podrá gustar más o menos, ahí ya no entro, cuestión de nuestros oyentes, pero si ya fue un programa hasta cierto punto valiente el tema de analizar el heavy metal y llegar un poco a aquellas conclusiones que llegamos, pues yo creo que hoy vamos a dar un paso más y más heavy, realmente, valga la redundancia, y lo que vamos a analizar es el reggaetón, pero el reggaetón desde ese punto de vista de los estudios culturales y el reggaetón desde ese punto de vista geopolítico.
O sea, aquí vamos a hacer una pregunta.
¿Realmente el reggaetón ahora mismo es una música que está producida por la gran industria? Es decir, aquí hay grandes empresas, hay multinacionales, hay discográficas, y hay gente, bueno, pues hay mucho dinero en juego en este contexto.
¿Por qué se fabrica una música como el reggaetón? ¿A quién sirve? ¿Qué intereses tiene? ¿A quién le resulta útil?