

Description of Actualidad Semanal +D. Semana 07/2025
En este episodio profundizamos en la actualidad financiera, como siempre concentrándonos en la renta variable. Abordamos la escalada de compañías como Intel, Airbnb o Roku, la polémica estrategia arancelaria de Donald Trump y el posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. Además, exploramos el auge de la IA y la robótica con proyectos de Tesla, Meta y xAI, y analizamos la creciente adopción corporativa de Bitcoin.
Muchas gracias por escucharnos, compartir y comentar.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/525859
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenas tardes, hoy es domingo 16 de febrero, esperamos que hayáis sobrevivido y disfrutado de la resaca de San Valentín. Bienvenidos otra vez al podcast de actualidad semanal de MásDividendos en el que hemos construido un relato esta semana una vez más para daros una perspectiva sobre lo que ha sucedido en los mercados financieros y en el mundo de las noticias que influyen en las finanzas y en nuestras inversiones.
Como siempre no debéis de tomar este podcast o su contenido como ningún tipo de información sobre la que realizar ningún tipo de inversión, esto se hace solo con fines educativos de pasárnoslo bien y para que podáis debatir con todos vuestros familiares, amigos y gente que os caiga bien aparte de estos grupos y también incluso con gente que os caiga mal.
No estoy cualificado para hacer ningún tipo de asesoramiento y por tanto lo que hagáis es vuestra responsabilidad única y exclusivamente. Lo que sí que podéis hacer hablando de todo un poco es difundir este podcast, hacer retuits, hacer comentarios, hacer valoraciones, también nos ayuda muchísimo y por supuesto darnos vuestro dinero haciendo patreones porque esto contribuye a la salud del foro. Y bueno una vez aclarados todos estos prolegómenos vamos a pasar ya con lo que fue la semana. Exploraremos con profundidad los últimos acontecimientos de los mercados, los hitos macroeconómicos más relevantes y las múltiples tendencias que están marcando la pauta.
Alrededor de la renta variable sabéis como siempre que se tejen las historias más fascinantes de la actualidad, conocimientos que a menudo se explican no sólo por fundamentos económicos sino por toda una serie de rumores y factores geopolíticos que intervienen de forma decisiva. Este será el hilo conductor de la renta variable, pues empresas tecnológicas, petroleras, retail, emergentes, con modelos de negocio basados como nuestros días a la inteligencia artificial o los servicios más innovadores. Profundizaremos en cada caso valorando las posibles oportunidades y riesgos para los próximos meses y años haciendo especial hincapié en las controversias porque al final aquí es donde se produce pues todo este sanseo que tanto nos gusta. Bueno pues nada vamos a hacer un pequeño repaso de la semana pasada, el SP 500 tras una jornada final algo mixta se quedó prácticamente plano, sin embargo en la foto semanal pues acabó subiendo alrededor de un uno y medio por cien.
Paralógicamente aunque el índice esté en verde el número de valores que cayeron superó al número que subieron, esto ya sabéis que es una gran señal para los amigos del análisis técnico y demás, ello sugiere que bueno pues pocas acciones de gran capitalización han tenido la suficiente influencia para contrarrestar las caídas del resto y esto es una vez más una confirmación de este tema de la concentración que siempre escuchamos en la renta variable. En cuanto al Nasdaq 100 pues experimentó un repunte bastante decente impulsado sobre todo por las sistemas magníficas y algunas compañías de software y semiconductores muy sensibles a rumores sobre inteligencia artificial. La euforia en torno a la inteligencia artificial es una ola que parece no detenerse, cada anuncio o inversión extra de las grandes tecnológicas aporta combustible para que el Nasdaq 100 siga manteniéndose en niveles elevados.
En cuanto al Russell 2000 el índice de pequeñas y medianas empresas pues sufrió un ligero retroceso con frecuencia el Russell 2000 es un indicador más fiel de la economía doméstica estadounidense pues muchas de sus compañías dependen casi exclusiva de la demanda interna y del ciclo crediticio. El retroceso sugiere que aunque los grandes nombres puedan seguir escalando la economía real podría presentar dudas, las pymes sufren ante más subidas de tipos de interés, estancamiento del consumo o presiones inflacionistas persistentes que afectan a márgenes muy ajustados. En conclusión mientras las grandes tecnológicas siguen brillando apoyadas en su músculo financiero en la hype de la inteligencia artificial y en las compras constantes de acciones por parte de fondos indexados las firmas más pequeñas lidian con una realidad económica más compleja.
En teoría si se alivia la incertidumbre por ejemplo con políticas fiscales claras o con una moderación de la inflación podríamos ver un repunto en el Russell 2000 pero de momento prevalece el escepticismo. La jornada final también tuvo un sabor agridulce en función del sector, en salud y consumo básico estuvieron las pérdidas del día probablemente por una combinación de altas valoraciones y una rotación a sectores más cíclicos además de la competencia en innovación que está presionando a las farmacéuticas tradicionales. En comunicación y tecnología pues estuvo la parte de Cal. Estas áreas alojan algunos de los gigantes del mercado y los inversores siguen percibiéndolas como destinos prioritarios de capital especialmente si hay movimientos en inteligencia artificial, publicidad online, hardware especializado y servicios.