

Description of Actualidad Semanal +D. Semana 08/2025
En este episodio, exploramos el fascinante —y a veces desconcertante— panorama económico actual. Hablamos de cómo la temida estanflación combina crecimiento estancado e inflación en alza, y de la incertidumbre que esto genera para los inversores. Analizamos también el papel cada vez más polémico del gasto público y los recortes de empleo, y cómo esos movimientos pueden repercutir en la confianza del consumidor y el desempeño de las empresas.
A continuación, damos un repaso muy minucioso a varias cotizadas que despiertan gran interés: vemos por qué Walmart, pese a su imagen de valor defensivo, se encuentra con valoraciones de vértigo; cómo Alibaba está reasumiendo un papel destacado en la escena global; o de qué manera fabricantes de semiconductores como Analog Devices tratan de sacar partido a la tecnología en expansión. Además, ponemos la lupa en firmas de salud digital y en gigantes de la nube, para entender qué oportunidades —y peligros— pueden esconder.
Por último, dedicamos un espacio a las tensiones geopolíticas, los vaivenes de la renta variable, la sorprendente calma de las criptomonedas y el rumor de nuevos “cheques” estatales. El resultado es una radiografía completa de un mercado en el que la ironía se convierte a veces en el mejor recurso para navegar tantos giros y contradicciones.
¿TE LO VAS A PERDER?
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/525859
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenas tardes a todos y bienvenidos una vez más a este episodio de la actualidad semanal de más dividendos. Hoy es domingo veintitrés de febrero y estamos aquí dispuestos una vez más a daros todos los contenidos que hemos seleccionado como más relevantes en la actualidad de la semana pasada para que podáis comentarlos con vuestros enemigos porque a vuestros amigos yo no les haría pasar por este suplicio para que podáis comentarlo en la barra del bar siempre que sea un bar con una barra de acero inoxidable como Dios manda y bueno para que también podáis torturar a vuestra señora o vuestro señor cuando diga que no le contáis cosas de las que os importan y de las que os pasan. Como siempre os agradeceremos mucho darle máxima difusión que que en todas las plataformas Spotify, iTunes, iVox la que utilicéis pongáis máxima calificación si así lo estimáis oportuno que seguro que sí que nos dejéis comentarios y sobre todo siempre que nos deis críticas que nos que nos ayuden pero sobre todo lo que nos ayuda más que nada es que pues lo escuche el mayor número de gente posible y que nos incluyáis pues vuestras generosas dadivas como patriones en más dividendos.
Bueno vamos allá hoy tenemos un menú completo repleto de información esencial para cualquier inversor de a pie como nosotros que disfrute moviéndose con agilidad de los mercados. Hay que reseñar que nada de lo que se diga aquí debe tomarse como ninguna recomendación. Esto lo hacemos por las risas y porque aquí hemos venido a jugar al fin y al cabo. Para tomar decisiones serias no me hagáis caso hablar con gente que esté cualificada para asesoraros y al fin y al cabo cosechar la los frutos de vuestra autoridad y vuestra responsabilidad que para eso están. Bueno pues vamos a hablar de la amenaza de la estanflación de los posibles recortes masivos en el empleo público en Estados Unidos de las subidas y bajadas de las materias primas de todas esas situaciones geopolíticas tan interesantes del mercado cripto con alguna noticia que seguro que va a hacer las delicias de unos y otros y por supuesto de un buen puñado de empresas cotizadas. En los últimos meses la preocupación por la estanflación ya sabéis esa combinación de inflación al alza y crecimiento a la baja o recesión ha ido creciendo. El término es pues bueno una mezcla de poco o nulo crecimiento económico como os decía con una inflación que no cesa. ¿Cuáles son las señales? ¿Por qué se piensa esto? Pues bueno las materias primas agrícolas siguen encareciéndose.
Hay problemas de suministro desde huevos sobre todo en Estados Unidos por el tema de la gripe aviar hasta componentes electrónicos y los llamados precios pagados por así decirlo en las distintas encuestas de la FED apuntan a tensiones inflacionistas. Además la inflación subyacente que es la que excluye los componentes más volátiles tampoco está dando muestras de dar un respiro ¿no? Mientras los mercados de valores se mueven con vaivenes bruscos últimamente en parte por el nerviosismo de los inversores ante la idea de que la Reserva Federal y otros bancos centrales sigan subiendo tipos si ven la inflación fuera de control. Bueno pues con este cóctel casi diría que Molotov resulta casi imposible contar con con una cierta estabilidad. En cuanto a la historia de Doge ¿no? Pues se vuelve a un ya sabéis Doge el departamento este que ha montado Elon Musk y sus amigos para hacer más eficiente el gobierno americano pues es curioso ¿no? La información que está surgiendo de que este gigantesco programa de recorte de gasto público puede dejar en la calle a miles de trabajadores.
Tanto es así que se ha venido comentando con cierto humor o sarcasmo la imagen de todo como es un leviatán ¿no? Como se definía anteriormente al poder estatal tambaleándose mientras un puñado de multimillonarios promueven este adelgazamiento acelerado del sector público. La teoría oficial defiende que a largo plazo mover recursos desde lo público a lo privado debería aumentar la productividad. El problema es que en el corto plazo muchas personas se quedarán sin trabajo y previsiblemente sin capacidad de consumo. Pues nada es como como buenos expertos en en manuales de macroeconomía que habréis visto pues unas cuantas docenas de veces sabéis sabréis que si el consumo se frena pues la recaudación fiscal puede caer y si además la inflación se mantiene alta el escenario de menor crecimiento y previos elevados no pinta nada agradable. A menudo se cita que la combinación de desempleo creciente e inflación desbocada es realmente peligrosa. Históricamente las veces que ha sucedido en el setenta y cuatro, en el noventa, en dos mil dos y en dos mil nueve tuvo resultados muy negativos en la renta variable con caídas importantes del S.P. quinientos en mil novecientos ochenta y ocho.