

Description of Actualidad Semanal +D. Semana 10/2025
Hoy os traemos un podcast tan jugoso que os va a saber a poco. ¿Te apetece descubrir los últimos giros inesperados de la economía y las empresas que los están protagonizando? Entonces sigue leyendo:
- La gran incógnita: Hay un sector clásico que se está reinventando a lo grande y podría sorprender hasta a los más escépticos.
- Un giro empresarial: ¿Cómo reacciona una marca premium cuando sus números no cuadran, y por qué su nueva estrategia rozaría lo impensable?
- Una maniobra silenciosa: Grandes actores del mercado llevan tiempo moviendo fichas en segundo plano... sin que el público se entere.
Si quieres descubrir quiénes están saltando al siguiente nivel —y coger ideas para aprovechar estos movimientos— te invito a quedarte conmigo. ¡Porque de nada sirve el mejor acontecimiento económico si nadie te lo cuenta de forma clara y directa!
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/525859
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Las empresas que cotizan en bolsa se están enfrentando a un entorno tan inestable que sus estrategias, planes de expansión y maniobras defensivas parecen sacadas de un guión impredecible. Aun así, gran parte del interés de los inversores se centra en la renta variable, el relevo en el liderato de ciertos mercados, las historias curiosas de expansión desaforada o reinversión corporativa y las repercusiones de los choques arancelarios que han sacudido el mapa económico. Bienvenidos una vez más a el podcast de actualidad semanal de más dividendos. Hoy es domingo 9 de marzo y estoy encantadísimo de poder estar aquí compartiendo un poco ideas que sólo han de tomarse con carácter educativo, de diversión y por supuesto como armas de destrucción masiva para cualquier conversación entretenida que tenga alguien en el que el oyente no sea el protagonista. Como siempre os agradeceremos muchísimo que nos deis todo tipo de parabienes en forma de estrellitas, en las diversas plataformas de distribución de podcast, comentarios estos pueden ser críticos también pero los ponéis en letra blanca sobre fondo blanco y luego pues como siempre si nos queréis apoyar, si queréis apoyar al proyecto nada nos haría más felices y más capaces de cumplir con todos vuestros deseos, algunos de los cuales ni siquiera vosotros conocéis, que os hagáis patreones y nos contribuyáis pues unas buenas donaciones para impulsar el proyecto como decía.
La volatilidad en general ha sembrado dudas en los mercados de renta variable estadounidenses, el índice SP 500 perdió todo lo ganado en el arranque del año cuando se agudizaron las tensiones arangelarias y se multiplicaron los anuncios de despidos en organismos federales y algunas corporaciones, sin embargo en medio de esa marea bajista varias empresas han destacado en el parqué, CBS Health por ejemplo registró un espectacular salto alrededor del 45% en lo que va de año impulsada por la reestructuración de su negocio de salud y su estrategia de captación de nuevos clientes, del mismo modo Philip Morris International ha encadenado subidas luego de poner más énfasis en sus productos sin humo a pesar de las fluctuaciones en la demanda de tabaco convencional. No todo el sector consumo está sumido en la depresión bursátil, Uber con operaciones en transporte y reparto de comida se sostiene mejor que otras tecnológicas tradicionales y la vemos acercarse a máximos anuales alentada en parte por su mayor alcance geográfico y su empeño en la rentabilidad. Para el caso de Meta, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, aunque con altibajos tenemos que se mantienen verde gracias a los recortes de costes y la buena aceptación de productos publicitarios específicos, aunque en la caída general algunos gigantes siguen siendo fuertes, Broadcom elevó en cuatro veces sus beneficios trimestrales tras el boom de pedidos de chips y conectividad para inteligencia artificial, esa cifra récord atrajo de nuevo a muchos inversores que a pesar de serticismo sobre el sector, ven en esta compañía un ancla de seguridad.
Entre las firmas perjudicadas figura Tesla con su charlatán cada vez más imbécil o igual ya lo era pero no nos habíamos dado cuenta de presidente y consejero delegado creo a la vez que genio pero pero no deja de ser el más tonto que abundio, que se ha desmarcado con una de las peores caídas del curso en el sp 500, aún recortando precios de sus vehículos y presentando planes para ampliar su producción de baterías, la marca de Elon Musk, el charlatán tonto que comentaba antes por si no había quedado claro, afronta presiones por la competencia de fabricantes chinos de eléctricos con bit a la cabeza, la subida de aranceles a componentes provenientes de Asia y el menor entusiasmo de ciertos inversores por empresas con múltiplos de valoración elevados. En la parte de coches tradicionales gigantes como General Motors y Ford navegan en aguas turbulentas a la expectativa de que la política arancelaria se estabilice para no dañar todavía más las cadenas de suministro. Por su parte Stellantis, resultado de la fusión entre PSA y Fiat Chrysler y Toyota, han adoptado planes flexibles intentando compaginar gamas híbridas y eléctricas con motores de combustión y con ello mantener su cuota de mercado en un entorno regulatorio incierto.
La corrección del nasdaq Composite que llegó a caer más de un 10% desde sus máximos de diciembre sirvió para que muchos inversores se plantearan si el boom de la inteligencia artificial y la tecnología en general estaba sobrevalorado. Empresas como Nvidia, tan punteras en el ámbito de chips especializados en inteligencia artificial, han sufrido altibajos muy marcados. Aún así, las cotizaciones de estos fabricantes se sostienen mejor que las de aquellas tecnológicas que dependen de la publicidad digital o del consumo masivo como Amazon, afectada por la subida de costes logísticos y ciertos retrocesos en su unidad de comercio electrónico, o el propio Alphabet, Google para los amigos, que ha vivido jornadas convulsas debido a la competencia de otras inteligencias artificiales conversacionales. El caso de Decker, propietaria de UGG y OCA, destaca por ser uno de los más castigados. Su política de inventarios, unida a la disminución de demanda en parte de su catálogo, hundió sus acciones. Mientras tanto, el pequeño Supermicro, firma de soluciones informáticas y almacenamiento, llama la atención con subidas superiores al 40% en algunos tramos del año, beneficiándose de la demanda de equipamiento para centros de datos. Una empresa, ya sabéis, muy ligada a la inteligencia artificial y con todo tipo de claroscuros, que no sé si se han aclarado todavía.