

Description of Actualidad Semanal +D. Semana 22/2025
En este episodio, desmenuzamos el frenesí por los centros de datos y la Inteligencia Artificial. ¿Se desinfla la burbuja o gigantes como Microsoft y Amazon solo enfrentan cuellos de botella? Analizamos los movimientos de Nvidia en China, el impacto de los aranceles en Apple y la confianza del consumidor, y el polémico futuro de Tesla. ¡Una dosis de realidad financiera con una pizca de escepticismo!
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/525859
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenas tardes queridos oyentes, hoy es domingo 1 de junio de 2025, hemos estrenado ya el mes que nos conduce al verano, estamos en la actualidad semanal el podcast que es un spin-off de más dividendos, como siempre recordad por favor que este contenido sólo se emite, se genera con propósitos educativos de esparcimiento y que cualquier decisión financiera o de otra índole que toméis será una decisión que toméis vosotros mismos y nunca responsabilidad de más dividendos o de mismo que soy el narrador.
Como siempre os agradeceríamos mucho si le dierais difusión, esto es lo más importante, que nos consiguéis más audiencia porque creo que puede ser interesante para ellos y además pues nos ayuda también a tener más base y esto siempre es lo que hace que podamos ir generando más contenidos, más ideas y demás. En ausencia de eso pues dejadnos comentarios aunque sean buenos y pero dejadnos comentarios, el engagement es el que tanto se habla, también nos ayuda a tener visibilidad y por supuesto pues calificar los podcasts, poner estrellitas y si son cinco pues mejor que mejor.
Bueno pues una vez más pues empezamos a desmenuzar la realidad financiera a menudo disfrazada de lógica implacable mientras coquetea con el absurdo ¿verdad? Hoy como siempre intentaremos navegar por estas proferosas y turbulentas aguas con la brújula de la experiencia y por qué no con una pizca de escepticismo bien intencionado estaréis de acuerdo conmigo que es marca de la casa.
Empecemos por el último grito del parqué, la inteligencia artificial y sus templos modernos, los centros de datos. Cuando Microsoft decidió digamos reconsiderar sus planes para unos centros de datos en Ohio y Wells Fargo insinuó que Amazon Web Services andaba meditando sobre algunos de sus alquileres. Los oráculos del mercado siempre tan prestos a la profecía vaticinaron el pinchazo de la burbuja de la inteligencia artificial.
¿Qué exhibición de perspicacia? Incertidumbres de la demanda decían el inevitable enfriamiento tras una expansión frenética. Solo un pequeño detalle, las empresas que construyen estos mamotretos digitales dicen que nanay que de burbuja nada. Más bien parece que gigantes como Amazon y Microsoft se están topando con la cruda realidad.
Redes eléctricas que tardan una eternidad en expandirse, especuladores inmobiliarios inflando precios hasta multiplicarlos por seis y eléctricas desbordadas con peticiones de más energía de la que existe en el universo conocido. La cuestión no es si la demanda de la infraestructura para inteligencia artificial es real, que lo es, sino si el mercado inmobiliario y la red eléctrica pueden digerir lo que se les viene encima.
Andris Bengros, un veterano con dos décadas en el sector de centros de datos en JLL que representa a estas tecnológicas en sus traficeos inmobiliarios nos advierte que fijarse en cada cancelación de alquiler es no entender cómo funciona este tinglado. Los hiperescaladores, como se les conoce en la jerga, trabajan con los mismos socios en múltiples mercados y ven sus carteras como un todo. Una cancelación aquí suele coincidir con una expansión allá y con la escala y los plazos de los que hablamos, estos ajustes son el pan nuestro de cada día, no una retirada estratégica.
Entre comillo al bueno del señor Bengros, esto pasa continuamente, lo que ocurre es que hace dos años nadie le prestaba atención. De hecho, entre el 75 y el 85 por cien de la nueva capacidad de centros de datos hasta 2029 ya está prealquilada y no por startups temblorosas sino por colosos con grado de inversión como Microsoft, Google, Meta y Amazon que planean gastar más de 300.000 millones de dólares solo este año.
Esto que dice el señor Bengros de que hay que mirar el todo, me recuerda mucho a los que siguen carteras de inversores así como lo que aparece en DataRoma y todo esto y no se dan cuenta que a veces pueden tener posiciones no desveladas que realmente están equilibrando lo que parece una dirección clara. Los propios CEOs, volviendo a la narrativa, rechazan la narrativa y valga la redundancia del repliegue.
Andy Jassy de Amazon aseguró a sus accionistas que estarían, comillas, muy contentos con los 100.000 millones de dólares que la empresa va a invertir en infraestructura de inteligencia artificial. Satya Nadella de Microsoft despachó los ajustes en los centros de datos como algo rutinario que simplemente ahora reciben más atención, entre comillos, siempre hemos estado haciendo ajustes, es solo que ahora todos ustedes prestan mucha más atención a lo que hacemos trimestre a trimestre. Aumentó en una llamada de resultados.
Ben Gross lo confirma, los hiperescaladores no están frenando, están, entre comillos, pausando para rediseñar su estrategia para finalmente volver y continuar haciendo lo que hacen a gran escala. La verdadera limitación, amigos, no es una demanda vacilante sino la infraestructura básica. Las redes eléctricas están luchando o fracasando
Comments of Actualidad Semanal +D. Semana 22/2025