
Advierten sobre efectos de la minería ilegal en la cuenca del río Caroní

Description of Advierten sobre efectos de la minería ilegal en la cuenca del río Caroní
El ambientalista Alejandro Álvarez advirtió sobre los efectos que podría estar causando la minoría ilegal en la cuenca del río Caroní y por ende en la generación de electricidad en el país.
"La situación de las cuencas productoras de agua y electricidad del país están en una situación bastante difícil, tanto por efectos de deforestación como por efecto en algunos casos de mal manejo de cuencas por la presencia de minería o situaciones en las cuencas que no debería ocurrir", señaló Álvarez.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Son las 2 y 10 minutos de la tarde, amigas y amigos, y es un gusto darle la bienvenida al ambientalista, defensor además de Derechos Humanos, Alejandro Álvarez, coordinador de Clima 21, Ambiente y Derechos Humanos.
Muy buenas tardes, gracias por acompañarnos. Alejandro, siempre un gusto.
Para mí un honor estar contigo.
Gracias, gracias por estar con nosotros.
Alejandro, vemos que el país estaría en una situación de dificultad eléctrica nuevamente. No es que no la haya habido antes, porque hemos visto cortes, racionamientos y otro tipo de medidas, pero ahora se extendió una medida para toda la administración pública.
¿Qué está sucediendo en las cuencas? Vamos al origen del problema, que es donde se genera la electricidad en nuestro país.
En principio no tenemos clara la idea de lo que está pasando, porque falta información realmente al respecto.
En este momento, por ejemplo, sería interesante conocer cuáles son las cuotas a las que ha bajado el embalse de Guri, pero no tenemos claro.
Pero sí tenemos claro que la situación de todas las cuencas productoras de agua y de electricidad del país está en una situación bastante difícil, tanto por efectos de deforestación como por efectos, digamos, en algunos casos de mal manejo de cuencas, como la presencia de minería o algún otro tipo de situaciones dentro de las cuencas que no debería ocurrir.
Las cuencas deberían ser nuestras niñas de los ojos, porque del agua depende absolutamente todo el desarrollo y la dignidad de un país.
Ahora, Alejandro, cuando hablamos de una situación bastante difícil, cuando hablamos de cuencas, vamos a definir primero qué es una cuenca, porque a lo mejor quienes nos acompañan a esta hora uno piensa, bueno, es el río, ¿no? Entendemos que es mucho más complejo.
Sí, es bastante más, pero es comprensible. Es decir, una cuenca está formada por un río y todos, un río y todos los otros ríos que llegan a él. Eso, en general, la palabra cuenca uno puede pensar como es alguna concavidad, porque de ahí viene la palabra.
Porque sí, a lo largo de distintas partes van llegando ríos hasta un río central, pero aquí tenemos dos cuencas que no están formadas en el centro por un río, sino por lago, la cuenca del lago de Valencia y la cuenca del lago de Maracayo.
Ok. Importante tener la cotación.
Que están formadas por todos los ríos que van llegando, tanto en el caso del lago de Valencia como el caso del lago de Maracayo, y son cuencas extraordinariamente importantes en ambos casos.
Estamos hablando de aproximadamente cuántas cuencas tendríamos en nuestro país, Alejandro, y cuántas asociadas con el acceso, la garantía del agua potable y de la electricidad.
Me acabas de pasar un strike.
Bueno, es que es difícil. Los periodistas siempre queremos números.
No tengo en mente en este momento el número de cuencas. En Venezuela existe un número de cuencas muy importante y además en algunos momentos se vuelve complejo.
¿Por qué te lo cuento? Por ejemplo, todas las cuencas del estado Bolívar y del estado Amazona forman parte de la cuenca del Orinoco, pero a su vez cada una de ellas forma cuenca.
Por ejemplo, el Caroní es un río que llega al Orinoco, por lo tanto forma parte de la cuenca del Orinoco.
Pero a su vez el río Caroní tiene su propia cuenca y existen lo que se llaman microcuencas.
Es decir, algunos de esos ríos llegan cuencas, forman cuencas.
No sé si me comprendes. Hay niveles como si tú tuvieras...
Como una espiral, ¿no? No, como un árbol. Ramas que se dividen en ramas cada vez más pequeñas.
Entonces, donde tú divides, que llegan al tronco principal, donde tú divides es arbitrario.
Entonces, la cuenca, digamos, vamos a hablar de la cuenca del río Ventuario, o la cuenca del río...
Es a su vez una cuenca de otra, de otra cuenca más grande.
Y así a niveles cada vez más pequeños, hasta el nivel de lo que se llama, en términos de la gente que trabaja y estudia eso, las microcuencas.
Que son cuencas ya formadas por ríos relativamente pequeños y sus pequeños ríos que llegan a él.
Ahora, esto nos pone, entonces, bueno, no tenemos el dato exacto de cuántas son.
Pero, ¿por qué las cuencas están asociadas con el agua y con la electricidad para nuestro país, Alejandro? Porque es importante el preservarlas.
Enormemente importante. Primero, lo que tenemos que pensar es que una cuenca está formada por un río que corre.
Y los ríos corren porque hay una pendiente.
O sea, hay una inclinación del terreno que hace que el agua pueda correr.
Porque si el terreno es completamente llano, el río no corre.
Eso ocurre en algunos casos en particular.
La cuenca de Locabango, en África.