Afinar el rugido. Daniasa Curbelo y José Antonio Ramos Arteaga
Description of Afinar el rugido. Daniasa Curbelo y José Antonio Ramos Arteaga
En este episodio de la línea de investigación “Afinar el rugido, Flujo de Diálogo para Pliegue 7” traemos en conversación a Daniasa Curbelo -artista multidisciplinar e investigadora académica- y José Antonio Ramos Arteaga -investigador y profesor-, para desenterrar la historia reciente queer que rodea al entorno de TEA Tenerife Espacio de las Artes situando las transformaciones socioeconómicas e higienización de la zona con su construcción y las complejidades de trabajar cuestiones decoloniales y no normativas desde una institución cultural.
“Afinar el rugido, Flujo de Diálogo para Pliegue 7” son conversatorios que ponen en diálogo y dan voz a las personas que trabajan desde el activismo, el asociacionismo y la cultura sobre cuestiones como la migración, los archivos de barrio, el antirracismo e identidad y territorio en Canarias. Esta serie de podcast realizados antes de la séptima edición de la feria de autoedición y cultura queer Pliegue amplían la reflexión y respaldan los temas que serán el eje de este encuentro.
Daniasa M. Curbelo (Tenerife, 1995) es artista multidisciplinar e investigadora académica. En el año 2017 se graduó en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y en 2021 finalizó el Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de esta misma universidad. Su trabajo artístico y teórico se vincula con cuestiones como la memoria, la canariedad y el género. En su trayectoria abundan exposiciones individuales y colectivas, performances, conferencias, participación en congresos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas académicas, realización de documentales y otros productos audiovisuales. En el año 2020 recibió el premio Emma Goldman Snowball Awards que otorga la fundación neerlandesa Flax Foundation al compromiso internacional con la igualdad de género. También ha sido parte del equipo de Memoria Histórica LGBTI de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. Recientemente, en 2023, publicó su primer ensayo titulado “híbridas impostoras intrusas” con la editorial Bellaterra.
José Antonio Ramos Arteaga es profesor Contratado Doctor Tipo 1 en el Departamento de Filología Española de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna en las Islas Canarias. Se licenció en el año 1990 en Filología Española por la Universidad de La Laguna (ULL), realizó el Máster en Estudios Avanzados de Teatro por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y es Doctor por la Universidad de La Laguna con una tesis sobre teatro canario desde sus orígenes hasta el siglo XIX. En la actualidad está adscrito como profesor en el Departamento de Filología Española y en el Máster de Estudios de Género y Políticas de Igualdad en el que imparte la asignatura “Sexualidades diversas, feminismos de la tercera ola y teorías queer”. Ha sido profesor invitado en la Duke University en Carolina del Norte (EEUU) y ha visitado como invitado a cursos y conferencias en universidades nacionales y extranjeras.
Pertenece a distintos institutos de investigación (Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas, IEMYR; Instituto de Estudios de la Mujer, IUEM; Instituto de Estudios Canarios, IECAN) y es el investigador principal del grupo de investigación PALINGESTOS (Fiesta y espectáculo en la cultura popular en su contexto atlántico: Literatura, Arte, Cine y Teatro). Además es miembro del grupo de investigación interdisciplinar de Estudios Decoloniales (ULL) y colaborador del grupo de investigación LAiREM (Literatura, Art i Representació a la Llarga Edat Mitjana) de la Universidad Rovira i Virgili).
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando escuchando mucha onda corta corta corta con un programa de mediación y acción de tea tenerife espacio de las ardenas bueno te tengo que contar una anécdota que me pasó ahí más atrás que estaba en los cines al campo dentro del del f e estival cinema trans y era la entrega de premios que este año se entregó el premio a elsa ruiz tuve la oportunidad de volver a verla y fue muy especial para mí esa entrega justo en la víspera del suicidio de roberta marrero entonces estábamos allí en en el cine fuera donde están las terrazas y estaba marcela nuestra querida marcela que también ha pisado este centro y se ha hecho aquí hasta su cumpleaños que recuerdo que larisa pérez y pablo esteve le celebraron el cumpleaños a marcela también es más o menos unos días antes del carnaval eso fue en dos mil veinte y bueno pues estaba marcela y santa desde que me vio tú sabes que ella me llamo niña ven para acá voy junto a ella había otra señora más o menos de su quinta con su pelucón toda guapa si parecía como una duquesa una marquesa y nada más verme la señora me dice yo a ti te conozco y yo le digo de qué es señor y me dice que acoja sol las cafeteras que yo le digo no creo que se está equivocando en seguida marcela se apuro dijo muchacha como le estás diciendo eso de que los quioscos azules ella no se ha dedicado a eso ya no es de nuestra era y yo ay me encanta este momento porque de algún modo me has conectado con algo que yo conozco solamente de los testimonios orales y de ese trabajo y de ese archivo de los kioscos que están acá además al lado de tea no y toda esa memoria que todavía sigue aunque ya como tal el trabajo sexual no está ubicado físicamente ahí yo me atrevería a decir que ahora mismo sólo que yo vea trabajo sexual en la calle está en la vuelta a los pájaros por encima de la cervecera pero esta señora como tanta todavía utilizan esos códigos y eso y esas ubicaciones de la ciudad de santa cruz para de algún modo también ubicarte no en esos relatos y en esas historias de de comunidad de comunidad travesti de comunidad transexual como lo queramos llamar entonces fue como para mí muy especial porque me volvió como a conectar con este sitio con este entorno que tiene tanta historia como tú bien sabes que puente serrador la desembocadura del barro banco de santo y todo lo que es el barrio del cabo entonces no no quería dejar pasar la oportunidad de contarte esta anécdota que a mí me pareció tan entrañable tan tan entrañable es magnífica eso fíjate tiene que ver mucho con un concepto que el otro día lo estaba estaba profundizando porque hay una una arqueóloga especialista en fosas comunes no estaba hablando precisamente de un concepto que es la memoria vicaria en realidad tú estás practicando una memoria vicaria porque ha conectado de manera tan afectiva tan emocional y tan vivencial con esa memoria que no es la tuya que tú terminas conv té en parte de esa memoria me gustó mucho el concepto porque a veces te entra siempre el problema de cuando habla de la memoria de otras personas con experiencias que tú jamás podrá ni siquiera imaginar cuestiones de muchísima violencia cuestiones muchísima desolación etcétera etcétera entonces es cómo me puedo apropiar de esa memoria yo es decir el miedo de la ventriloquia y de verdad que el concepto de memoria vicaria porque te obliga a ti como responsable también a mantener esa memory ya ya no es solo un trabajo no es sólo una cuestión de archivo con esa palabra tan tan aséptica sino que lo llama memoria vicaria te conviertes en parte de la memoria y ya lo siento pero te acaban de bautizar porque si era de las casetas azules ya eres de la vicaría sede de la caseta se acabó la la memoria de las demás obligar a que tenga tu memoria del anónimo totalmente es un concepto muy bonito y ayuda precisamente a establecer unos vínculos con con experiencia sin sin faltarles el respeto sin ocuparla sin apropiarse de ella que ese siempre es el miedo que pasa sobretodo cuando en determinado momento ocurrió aquí en fin el teano en alguna ocasión y ahora voy a ser muy sincera