Afinar el rugido. Ivette Dalianna y Loueila Mint El Mamy
Description of Afinar el rugido. Ivette Dalianna y Loueila Mint El Mamy
En este episodio de la línea de investigación “Afinar el rugido, Flujo de Diálogo para Pliegue 7” traemos en conversación a Ivette Dalianna -poeta afrocubana y feminista -cofundadora de la asociación Mujeres Africanas y Afrodescendientes (en) Canarias y Loueila Mint El Mamy -abogada especializada en derechos humanos y migraciones-, para compartir desde la experiencia del asociacionismo y activismo antirracista la deshumanización y fronteras invisibles con las que se encuentran las personas migrantes y racializadas, aquellas condiciones estructurales que responden a lógicas de saqueo y de explotación histórica, la importancia de atender a la intersección entre género, raza y clase y, en definitiva, de la migración como consecuencia del colonialismo.
“Afinar el rugido, Flujo de Diálogo para Pliegue 7” son conversatorios que ponen en diálogo y dan voz a las personas que trabajan desde el activismo, el asociacionismo y la cultura sobre cuestiones como la migración, los archivos de barrio, el antirracismo e identidad y territorio en Canarias. Esta serie de podcast realizados antes de la séptima edición de la feria de autoedición y cultura queer Pliegue amplían la reflexión y respaldan los temas que serán el eje de este encuentro.
Ivette Dalianna (Santiago de Cuba, 1999). Poeta afrocubana residente en Gran Canaria, afrofeminista y antirracista. Co-fundadora de la Asociación Mujeres Africanas y Afrodescendientes (en) Canarias. Actualmente, se encuentra en la recta final de sus estudios de doble grado en Administración y Dirección de Empresas + Derecho.
Ha publicado su primer poemario titulado “Revelaciones desde la llanura de mis privilegios” (Letrame, 2022) y forma parte de antologías como “Matria Poética. Una antología de poetas migrantes” (La Imprenta, 2023) y “Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempo de colapso” (Lastura, 2023).
Loueila Sid Ahmed Ndiaye (Mint El Mamy anteriormente), de nacionalidad saharaui, y residente en Canarias desde 1999. Graduada en Derecho por la Universidad de La Laguna en el año 2016, cursa posteriormente estudios de Máster de Acceso a la Abogacía en el Ilustre Colegio de Abogados/as de Santa Cruz de Tenerife hasta el año 2018.
En la actualidad es Abogada en materia de extranjería y Derechos Humanos que trabaja con las personas que llegan por vía marítima a costas canarias. Es miembro de la Comisión de extranjería y Derechos Humanos del Ilustre Colegio de la Abogacía de Lanzarote y de la Asociación Profesional de Abogados/as Saharaui en España además de colaborar con diversas entidades y ONGs en Canarias asesorando a personas migrantes.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando onda corta corta corta con un programa de mediación y acción de tea tenerife espacio de las artes a modo de presentación mi nombre es lo la me conoce familiarmente como lala también se aboga en materia de migraciones de extranjería y derecho humano me dedico a trabajar con las personas migrantes que llegan a las islas de canaria intentando mejorar sus condiciones de vida algunas refugiadas y digamos que trabajo tanto de manera particular como acompañando a distintas entidades y colaborando con un servicio orientación que permita que las personas tengan una información real y fiable y que además siempre además hacerlo siempre desde el acompañamiento de del tú a tú del entender a las que llegan y también desde una perspectiva de la responsabilidad y lo más amable posible que para mí eso es indispensable mi no dalia anna y básicamente mi marco de actuación se basa en la parte literaria donde he estado movilizando desde la poesía como un poemario titulado las revelaciones desde la llanura de mis privilegios aunque también he formado parte de antologías como en materia poética una antología de poetas migrantes y ocho era que se titula jóvenes poetas en tiempos de colapso último poesía crítica y realmente pues esto ha sido a raíz de contar un poco las vivencias migratoria desde nuestra identidad desde cómo podemos movernos desde la poesía y desde esa parte literaria para llegar a otras personas y también he colaborado en otros proyectos como es rebe rebe que es un cortometraje de vega de agua donde se hacía alusión a una narración sobre la canaria es negra pero también la canaria morisca y la canaria guanche y y muchas de mi experiencia en este sentido también se basa en el activismo y en el asociacionismo donde he formado parte de la asociación mujeres africanas y afrodescendientes en canarias durante más de un año y realmente pues se han ejecutado de distintas acciones que tienen esa esa idea de visibilizar nuestra comunidad de decir oye formamos parte también de este territorio y tenemos muchísimo que aportar entonces desde desde la experiencia institucional realmente no es y a lo que me ha dedicado como es el caso del ala simplemente desde el activismo y desde desde esta otra posición de reivindicación es donde se ha visto pues muchísima trabaja a nivel burocrático muchísimas trabas a nivel orgánico muchísimas cuestiones que todavía en el estado español responden a un racismo institucional y que déjalo que constantemente estamos tratando de de de pelear y de y de hacer llegar nuestras voces y nuestras demandas entonces sí que considero que la parte institucional ha sido bastante dura con respecto a personas racializadas inmigrante que quieren manifestar básicamente sus problemáticas y su casuística donde muchas veces se les hace caso omiso donde no se tienen en cuenta las realidades de las personas que vienen atravesando una una ruta peligrosa o de otras formas migratorias pero que se encuentran con un montón de de de distintas problemáticas para acceder a una regularización y demás entonces al final te das cuenta de que esta parte institucional crea una barrera de entrada para muchas personas racializadas emigrantes entonces creo que desde ese punto de vista la experiencia no ha sido placentera para nada y yo siguiendo un poco la línea de lo que traslada y betty en esa experiencia de acompañamiento no sólo en primera persona como persona refugiada y migrante que ha llegado a canarias con ocho años sino también el acompañamiento de las personas que que no tienen las mismas posibilidades que yo tuve en su día porque pa parece ser que que las migraciones suponen una amenaza que la gente se mueva y esa movilidad en la que hablamos supone sigue siendo suponiendo una amenaza pero luego esas amenazas hacia las mismas de siempre hacia esos factores raciales y a entender que la colonización es una consecuencia de las migraciones forzosas