![Afinar el rugido. Memorias ordinarias y Asociación Atlas](https://static-nweb.ivoox.com/img/pixel.gif)
Afinar el rugido. Memorias ordinarias y Asociación Atlas
![Onda Corta](https://static-nweb.ivoox.com/img/pixel.gif)
Description of Afinar el rugido. Memorias ordinarias y Asociación Atlas
En este episodio de la línea de investigación “Afinar el rugido, Flujo de Diálogo para Pliegue 7” traemos en conversación a Silvia Zelaya en representación del colectivo Periferia Creativa que coordina el proyecto 'Memorias Ordinarias' y Manuel Cabezudo de la Asociación Atlas de Gran Canaria que coordina el proyecto 'Schamann Documenta' para compartir sus líneas de trabajo asociativas y de mediación como otras formas de hacer ciudad alejándose del centro para ir al encuentro de otras perspectivas y leer el centro desde otro lugar.
“Afinar el rugido, Flujo de Diálogo para Pliegue 7” son conversatorios que ponen en diálogo y dan voz a las personas que trabajan desde el activismo, el asociacionismo y la cultura sobre cuestiones como la migración, los archivos de barrio, el antirracismo e identidad y territorio en Canarias. Esta serie de podcast realizados antes de la séptima edición de la feria de autoedición y cultura queer Pliegue amplían la reflexión y respaldan los temas que serán el eje de este encuentro.
Memorias Ordinarias (https://memoriasordinarias.org/) es un proyecto cultural y de experimentación entre la arquitectura y la etnografía. Concebido como un proyecto de investigación artística toma como objeto de estudio un repertorio amplio de elementos patrimoniales materiales e inmateriales de barrios y pueblos de Canarias.
En concreto, se desarrolla a partir de encuentros y paseos con vecinas y vecinos del barrio de Juan XXIII en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) los cuales comparten un fuerte sentimiento de pertenencia y un olvido particular sobre su patrimonio vecinal. Este tipo de patrimonio (tangible e intangible) tiene que ver con lo que es importante para la vecindad, más allá de edificios o lugares que cumplen ciertos requisitos estético-históricos definidos por el saber experto.
Son objetos o lugares que forman parte de su memoria como vecinas de un lugar concreto y que al final lo conforman.
Atlas Gran Canaria (https://asociacionatlasgrancanaria.org/) es una asociación cultural y medioambiental fundada en 2015 que desarrolla proyectos comunitarios de intercambio cultural y voluntariado para personas en movimiento. Su investigación titulada “Schamann Documenta” hace uso de la fotografía documental participativa con el objetivo de impulsarla como una herramienta de investigación, conocimiento y divulgación de las diversas realidades que conviven en el barrio de Schamann, en Las Palmas de Gran Canaria.
Este proyecto busca acercar la fotografía documental a las personas que viven y que forman parte del tejido social de Schamann, con la finalidad de generar un testimonio visual y colectivo del barrio.
A través de la dinamización de talleres de fotografía participativa, se plantea un trabajo de base documental subjetivo, poniendo el foco en la perspectiva de los vecinos y vecinas como creadores activos de la narración. Desde la fase de ideación hasta la producción y toma de las fotografías, son los y las habitantes del barrio quienes muestran su diversidad, sus formas de vida, sus preocupaciones y su poder de resiliencia.
Diez colectivos creando diez historias fotográficas para dibujar un mapa narrativo del barrio en primera persona y visibilizando esas historias de Schamann que merecen ser contadas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando escuchando mucha onda corta corta corta con un programa de mediación y acción de tea tenerife espacio de las ardenas flexible se allí solo y antropóloga soy una persona muy atravesada por conmigo oratorios soy argentina viví en varias ciudades en madrid en barcelona en san paulo porto alegre su emigrantes y soy profesora de antropología en la universidad de la laguna soy parte de periferia creativa que son un colectivo de personas inquietas estamos tratando de pensar mucho más allá de nuestros trabajos formales theon e implicarnos implicamos helm la ciudad del barrio el sitio donde vivimos dentro de periferia creativa tenemos varios proyectos y uno de ellos el último destruir larkin es memorias ordinarias memorias ordinarias es una iniciativa que se propone investigar junto a vecinos y vecinas cuáles son los elementos patrimoniales mejor valorado en el caso de santa cruz de tenerife lo hemos llevado a cabo en el barrio juan veintitrés y la particularidad que tiene es que al hablar de elementos patrimoniales no nos referimos a lo que se entiende saber experto sino que prestamos atención a lo que las personas creen que tiene valor no sé sería como el punto distintivo este proyecto un concepto que resuena mucho en este proyecto es el de discurso autorizado el patrimonio es un concepto de un anuncio logan que por cierto semanas atrás estuvo dando una excelente conferencia quien team y bueno y es ese concepto lo del discurso patrimonial autorizado mi nombre es juan cabezudo formó parte de la asociación atlas proyecto que por decirlo de esa forma formaba parte de bueno de la industria turística de las islas canarias realmente atlas es un antiguo hostal y en el año dos mil catorce ese antiguo hostal sierra y decidió continuar con la actividad alojativa pero haciendo un cambio de modelo totalmente diferente de la asociación que gestiona un espacio aloja tivo y genera un modelo de rentabilidad para esa forma generar un proyecto cultural en el barrio empezar un proyecto relativamente de cultura autogestionada lo que pasa es que le robamos a la industria del turismo un poquito de de de rentabilidad y con eso podemos generar un un espacio comunitario del barrio llevamos diez años con con ese proyecto y bueno al mismo tiempo que desarrollas actividad alojativa se desarrolla esa esa actividad se comunitaria y a lo largo de hasta diez años fue sobre todo se ha generado en lo que él una actividad cultural semanal muy intensa pero también otros proyectos obras que la diferencia sido también un proceso de aprendizaje en el que ponemos hemos aprendido también a hacer gestión cultural la redactar convocatorias y bonacieux aprender haciendo y bueno uno de los últimos proyectos que se ha desarrollado en el año dos mil veintitrés fue hecha documenta y de alguna forma responde un poquito a a esta actividad desarrollada en el barrio de la isleta ha sido muy fructífera y nos apetecía mucho poder también expandir nuestro campo de acción a otro barrio de la ciudad de las palmas de gran canaria en este caso el barrio ekman es verdad que el proyecto surge pues por la convocatoria de del centro de cultura y hoy visual del cabildo de gran canaria que está en el barrio de chamán que todos los años se lanzó una convocatoria de de de proyectos culturales y y la verdad que hay un poquito de desconexión entre ese espacio y el barrio y pensábamos que quizá fue íbamos a ser capaces de degenerar ese puente gracias a la metodología de la fotografía documental participativa hay que decir que este proyecto surge gracias al encuentro con combatía rodilla un fotógrafo de origen uruguayo que reside en valencia y que él ya esta metodología de la fotografía alguna otra participativa pues la tenía la tenía muy trabajada y era pues