

Description of El Ágora - Letras 3.0 (19/04/2025)
Si hay una fecha marcada en rojo en el calendario de las editoriales y las librerías es el 23 de abril, El Día del Libro. Un año más, en este 2025 asistiremos a distintos homenajes a nuestras letras, entrevistas a autores y personalidades de la política y la cultura instando a la lectura como fórmula para enriquecer y ampliar nuestra cultura y vivencias. Y, de nuevo, escucharemos cierto tipo de mensajes apocalípticos con respecto al abuso de las pantallas y la falta de lectura por parte de nuestros jóvenes. En El Ágora, nos proponemos revisar esa relación. ¿Leen más o menos nuestros jóvenes que la media? ¿Qué elementos les interesan y cómo se adapta la literatura a las nuevas tecnologías?
Integran el equipo de redacción de este programa Beatriz Bonillo, Lucía Sala, Nerea Tárraga, Álvaro Alonso Martínez, Fuksia Saghir y Laura Puebla como responsable audiovisual. Fran Murcial y Juanma Lorente están en la coordinación y Javier Orihuel y Jaime Pérez Sanz en la técnica. Encarnación Gómez es la responsable de la producción.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vas a escuchar un podcast de Radio Castilla-La Mancha.
Aquí comienza El Ágora, la actualidad desde el prisma de los y las periodistas del futuro.
Una colaboración de Radio Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha.
Presenta Óscar Castellanos.
Saludos, bienvenidas a una nueva edición de El Ágora.
Si hay una fecha marcada en rojo en el calendario de las librerías y, sobre todo, de las editoriales, es la del 23 de abril, que es el Día del Libro.
Un año más, en este 2025, vamos a asistir a numerosos homenajes a nuestras letras, entrevistas a autores, personalidades de la política y la cultura, instando a la lectura como fórmula para enriquecer y ampliar nuestra cultura y nuestras vivencias.
Y, de nuevo, escucharemos mensajes apocalípticos con respecto al abuso de las pantallas y la falta de lectura por parte de nuestros jóvenes.
Así que, hoy, en El Ágora, nos proponemos revisar esa relación.
Leen más o leen menos nuestros jóvenes que la media, qué elementos les interesan y cómo se adapta la literatura a las nuevas tecnologías.
Integran el equipo de redacción de este programa Beatriz Bonillo, Lucía Sala, Nerea Tárraga, Álvaro Alonso, Fucsia Saguir, Laura Puebla como responsable audiovisual, Fran Murcia y Juanma Lorente, un día más en coordinación, y Javier Urihuel y Jaime Pérez Sanz en la técnica.
Abrimos, entre las letras de nuestro guión, un nuevo episodio de El Ágora.
El Ágora, en Radio Castilla la Mancha.
Como siempre, nos vamos en primer lugar a la calle, pero hoy, en concreto, a uno de los lugares que más libros atesora en sus entrañas, una biblioteca.
Y, en este caso, tenemos a Beatriz Bonillo, con el micrófono de El Ágora, a las puertas de la Biblioteca Pública del Estado Fermín Caballero, en Cuenca. Hola, Beatriz.
Buenos días, Óscar, pues sí, hoy estoy aquí en la biblioteca con Mercedes Ramírez, directora de esta biblioteca desde hace casi tres años, para conversar un poquito con ella.
Buenos días, Mercedes.
Hola, buenos días.
Mira, lo primero que te quería preguntar es que, según el barómetro de hábitos de lectura y compra de libros, el índice de lectores que alcanzan mayor porcentaje es el de los jóvenes, con un 74%, sobre todo entre 14 y 24 años.
¿Nos puedes contar un poco si la afluencia de esta biblioteca corrobora un poco estos datos? Si contáramos de afluencia de público joven, tenemos mucho, pero yo no diría que prestamos mucho a ese público joven.
O sea, en esa edad ya lo que más vienen los jóvenes es a estudiar, se presta muchísimo hasta los 14 años, de hecho tenemos un 18% más de socios menores de 14 años, pero sí que detectamos, y creo que en todas las bibliotecas entre 14 y más de 24 años, se deja usar el servicio de préstamo, diría yo.
Y contra esta medida, he visto en vuestras redes sociales que tenéis club de lecturas y actividades para incentivar esa lectura.
¿Me puedes contar, aparte de las dinámicas que lleváis a cabo en estos clubs, si hay jóvenes, aunque sea en un porcentaje pequeñito, que acuden a ellos? Pues en una gran parte de ellos, no.
A ver, nosotros intentamos cubrir todo el espectro de edad.
Tenemos desde clubes para bebés, que tenemos dos, luego de todas las edades de niños, hasta que cumplen 12 años, y ahora, intentando atraer un poquito también a los jóvenes, hemos abierto un club de literatura juvenil y también tenemos un taller de cómic social en colaboración con la Facultad de Trabajo Social de Cuenca.
Todo esto en un intento de conseguir que se nos apunten a los clubes, que mayoritariamente son de adultos y abrumadamente mayoritariamente de mujeres.
Y con estas iniciativas que estáis proponiendo, para eso, para llamar la atención de los jóvenes, no habéis visto ningún tipo de resultado.
A ver, lo que es la colección, hay determinados formatos que sí gustan más a los cómics y se tiende a comprarlos, a aumentar la colección, por ejemplo, los cómics.
O sea, sí que se nota que el cómic sale más entre jóvenes.
Pero bueno, ahí estamos en esa lucha.
Yo creo que leen, pero leen de otra manera.
Probablemente lean en digital y no se llevan libros en préstamo de las bibliotecas.
¿Cómo lleváis a cabo esas dinámicas de los clubes de lectura cuándo quedáis, va mucha gente, no va mucha gente, cuántas horas semanales? Eso depende un poco de cada club.
Las reuniones pueden ser semanales o quincenales, depende del club, con los pequeños suelen ser semanales.
Y los integrantes se apuntan y se hace una reunión, se comenta la lectura, que es una lectura para que nosotros facilitamos los libros.
Tenemos lotes de libros para que todo el mundo pueda leer el libro que se propone.
Y, bueno, a veces viene más gente, pero bueno, en general...
Comments of El Ágora - Letras 3.0 (19/04/2025)