
Agustín Etchebarne Economista - Director de Fundación Libertad y Progreso (@aetchebarne) @asteriscostv 19-3-2025

Description of Agustín Etchebarne Economista - Director de Fundación Libertad y Progreso (@aetchebarne) @asteriscostv 19-3-2025
Agustín Etchebarne Economista - Director de Fundación Libertad y Progreso (@aetchebarne) @asteriscostv 19-3-2025
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bien, tiempo de análisis, tiempo de lectura de la economía, lo tenemos en línea y es un gusto al economista Agustín Echebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.
Agustín, José Calero te saluda, ¿cómo estás? Muy bien, buenas noches, ¿cómo estás? Bien, bueno, hay varios temas económicos para analizar.
En primer lugar, ¿qué impresión tenés sobre la posibilidad de que se acelere ahora, finalmente, la aprobación por parte del directorio del Fondo Monetario del acuerdo con la Argentina a partir de este logro en la Cámara de Diputados que logra el gobierno, bueno, que no pueda frenarse el DNU? Sí, bueno, yo creo que va a ser una de las cosas positivas de este año, porque lo que hay que comprender es que el gobierno está teniendo que superar el fiscal.
Al tener que superar el fiscal, no solo primario, sino superar el financiero, si tomas el total de la deuda del gobierno, sumando la del Banco Central con la del Tesoro, es la misma que tenías en el 2023 en dólares, pero en realidad está cayendo en términos reales y está cayendo en términos del PBI.
Pero ¿cuál es el problema que tenemos todavía con la deuda? Que en realidad tenés vencimientos demasiado grandes que son imposibles de pagar, una cosa es pagar los intereses y otra cosa diferente es tener que pagar también el capital.
Lo que te permite el acuerdo con el Fondo Monetario justamente es postergar algunos pagos de capital, o sea que te refinancian los pagos de capital, y además va a tener algo de plata fresca, aunque todavía no se sabe el monto exacto, para que el Tesoro pueda recomprar las letras, alguna parte de las letras intransferibles que tiene en el Banco Central, que ha colocado en el Banco Central.
Entonces van de esta manera a capitalizar el Banco Central con dólares reales, constantes, insonantes, que va a mejorar las reservas.
Y creo que eso va a permitir probablemente que vuelva a empezar a bajar el riesgo país, que venía bajando muy fuerte hasta las últimas dos meses, que volvió a empezar a subir, después hubo varios fenómenos que se sumaron, que aumentaron la volatilidad y el riesgo de la Argentina.
Una fue la caída de la bolsa de Estados Unidos, como Argentina es un activo de riesgo, y cuando cae la bolsa de Estados Unidos un 10%, los activos de riesgo también pierden valor, más fuerte a veces que el problema original.
El segundo fue el propio acuerdo por el Fondo Monetario, porque generó dudas de cómo va a seguir el régimen cambiario, y eso le generó ruido y por eso también estuvo subiendo el contado con liquidación, el dólar en el contado con liquidación, el dólar libre, digamos.
Y el tercer elemento fue el error no forzado de Libra.
Se sumaban ya tres cosas y tuviste un par de meses complicados.
Pero sin embargo de fondo la cosa sigue bien, seguimos teniendo superávit fiscal, todos los meses tenemos superávit fiscal, continúan las reformas permanentemente de Sturzenegger con desregulaciones, ya empezó la baja de impuestos.
Yo la verdad es que veo la Argentina bien, veo que va a tener un camino sólido por delante.
Bueno, a este escenario positivo se suma el dato que dio hoy el INDEC, un crecimiento del Producto Bruto un poquito mayor al esperado, 2.1% en el cuarto trimestre.
¿Esto te da la impresión de que puede terminar siendo un rebote mayor al esperado a lo largo de este año? Bueno, yo no diría mayor a lo que esperamos nosotros, pero éramos de los pocos que esperábamos una recuperación en venta, ¿te acordás que el año pasado discutíamos permanentemente? Nosotros veíamos que era probable que Argentina tenga una recuperación de corta, una caída fuerte del primer trimestre del año pasado y una recuperación posterior en el resto del año.
Entonces cuando mirás punta contra punta, Argentina terminó creciendo, si comparás promedio contra promedio te da que el año pasado terminamos cayendo 1,7% que es menor a lo que se esperaba, o sea mejor de lo que se esperaba.
Pero este año ya estamos creciendo probablemente al 5% anual, que era lo que nosotros veníamos diciendo, y se fueron sumando el Fondo Monetario, el Banco Mundial, el último estimación que hizo la OCDE, incluso aceleró el crecimiento para este año, espera 5,7%, pero probablemente muchos de los que están escuchando dicen, pero yo no lo siento.
Y ahí es un divorcio entre lo que nosotros vemos los economistas, que vemos la macro y después la micro de cada persona o de cada empresa en particular, y eso depende mucho de los sectores porque esta recuperación es heterogénea, no es que todo subió igual, la construcción está demorada, yo creo que va a ser uno de los sectores que mayor impulso va a tener en la próxima década, pero hoy por hoy todavía está demorada.
El impulso va a venir porque cuando se recupera la moneda, la inflación,