
Aldeas malditas y Tomates asesinos ¿La Conexión Ocultista? (PGM Nº05 T 01) (Nº5) (10-02-2025)

Description of Aldeas malditas y Tomates asesinos ¿La Conexión Ocultista? (PGM Nº05 T 01) (Nº5) (10-02-2025)
En este programa, nos adentramos en dos mundos fascinantes: el de las aldeas malditas, esos lugares llenos de leyendas oscuras y secretos que desafían la razón, y el del cine de serie B, con su mezcla única de terror, humor y locura.
En la primera parte, exploraremos historias reales y mitos de lugares embrujados, comenzando por la enigmática aldea de Inanuki, en Japón, un lugar abandonado que ha inspirado numerosas leyendas sobre fantasmas y maldiciones. ¿Qué ocurrió realmente en Inanuki para que sus habitantes la abandonaran? ¿Qué secretos esconden sus calles vacías y sus casas en ruinas? Además, viajaremos a alguna otra isla alrededor del mundo, donde las historias de fenómenos paranormales y sucesos inexplicables han dejado una marca imborrable.
En la segunda parte, nos sumergimos en el universo del cine de serie B de la mano de nuestro invitado especial, Pablo Salvatierra, experto en cine y profesor durante muchos años de esta fascinante materia. Juntos, analizaremos la película de culto "El Ataque de los Tomates Asesinos", un clásico absurdo que mezcla terror, comedia y crítica social. ¿Por qué esta película se convirtió en un ícono del cine de serie B? ¿Qué la hace tan especial? Pablo nos llevará detrás de cámaras para revelar curiosidades, anécdotas y el impacto cultural de esta joya del cine low-budget.
Además, en este programa no solo hablaremos de tomates asesinos, sino que también repasaremos otras películas de serie B que han dejado huella en la historia del cine. Desde monstruos de goma hasta efectos especiales caseros, descubriremos cómo estas producciones de bajo presupuesto lograron conquistar al público y convertirse en clásicos atemporales.
Finalmente, cerraremos con una reflexión sobre cómo las historias de aldeas malditas y las películas de serie B, aunque parezcan mundos opuestos, comparten algo en común: su capacidad para fascinarnos, asustarnos y hacernos cuestionar la realidad.
Conducido por Lola Velasco, acompañada de David Martín y con la participación de Pablo Salvatierra, este programa es una invitación a descubrir lo desconocido, lo extraño y lo maravillosamente ridículo.
¡No te lo pierdas!
Nuestro más sincero agradecimiento a Carlos Adriaensens, director del programa de radio Luna Clara, en Onda Capital, por su talento y generosidad al crear las imágenes de cabecera para los podcasts de La Gata Cristy. Su arte no solo enmarca nuestra esencia, sino que la eleva. ¡Gracias, Carlos!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Qué sucede cuando los misterios más asombrosos y las experiencias inexplicables
dejan de ser simples historias y se convierten en parte de tu día a día?
Rompiendo el silencio de Gustavo Domènech nos sumerge en un viaje personal
hacia lo desconocido, donde los sueños se entrelazan con realidades ocultas
y los fenómenos inexplicables están siempre a la vuelta de la esquina.
Explora encuentros con ovnis, experiencias de sonambulismo, señales del más allá
y fenómenos psíquicos que desafían nuestra percepción de la realidad.
Este libro es más que una colección de hechos extraños,
es una invitación a romper el silencio sobre esas experiencias
que solemos guardar en lo más profundo de nuestra memoria.
Buenas noches, queridos oyentes.
Buenas noches desde este rincón donde lo insólito y lo inolvidable se dan cita cada lunes.
Bienvenidos a un nuevo programa en el que desafiaremos los límites de la realidad
y exploraremos aquellos rincones del mundo y del cine que nos han cuestionado
todo lo que creíamos saber.
Es un momento en el que la actualidad nos abruma con noticias de crisis climáticas,
avances tecnológicos y tensiones globales.
Hoy nos tomamos un respiro para adentrarnos en lo enigmático y desconocido.
En un mundo donde el cine se ha convertido en una de las industrias más poderosas y globalizadas
es inevitable preguntarnos ¿qué espacio queda para las producciones independientes?
Mientras las grandes plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime o Disney
dominan el panorama audiovisual, el cine independiente sigue luchando por encontrar su lugar.
Esta noche os guiaré con una mirada inquisitiva hacia todos los rincones
sin perder de vista la brújula que nos guía en este viaje.
A mi lado, David Martín, apasionado de las historias que desafían lo convencional
con su agudo sentido del humor y su curiosidad infinita nos ayudará a desentrañar los misterios que nos ocupan hoy.
Su capacidad para encontrar conexiones insospechadas entre el cine, las leyendas y la realidad es simplemente fascinante.
Y no podríamos hacer este programa sin la maestría técnica de Curro Paez,
quien desde la cabina asegura que cada música y cada silencio está en su lugar
justo para envolvernos en esta atmósfera de misterio.
¿No es fascinante cómo en pleno siglo XXI seguimos atarados por las leyendas que nos hablan de aldeas malditas?
¿Lugares como la isla de Ununaki?
Inunaki.
Inunaki. Siempre me confundo, ¿eh? No hay manera de que lo pronuncie bien.
No confundir con Anunaki, que no tiene nada que ver.
No, pero yo si no la lío no estoy contenta.
Tú a tu ritmo.
Venga, repite, David.
Inunaki.
Inunaki.
Bueno, pues viajaremos hasta allí, que es un enclave remoto donde los nativos juran
que las noches están habitadas por sombras que susurran secretos ancestrales.
O la inquietante isla de las Niñas Pájaro, ¿sí o no?
Bueno, si no da tiempo hablaremos de las Niñas Pájaro, pero bueno, tenemos temas de sobra.
Bueno, este sitio, como todos, ha inspirado decenas de teorías conspirativas.
Por si no da tiempo, la isla de las Niñas Pájaro es la Isla Pedrosa, que está en Cantabria.
Entonces vamos a intentar que no dé tiempo, pero como ya me conocéis,
sabéis que yo siempre voy a remanso del tiempo y curro me corta.
Miren cómo se ríe.
Bueno, pero no nos quedaremos solo en este terreno de lo paranormal.
También vamos a hablar de un fenómeno cultural que en tiempos de algoritmos
y producciones masivas sigue resistiendo, que es el cine industrial.