
AMBITO INTERNACIONAL - 110325 - Con Rogelio Peloso y Laura Arano

Description of AMBITO INTERNACIONAL - 110325 - Con Rogelio Peloso y Laura Arano
AMBITO INTERNACIONAL - 110325 - Con Rogelio Peloso y Laura Arano
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ámbito Internacional, dirige Rogelio Peloso y María Laura Arano, en la Radio Global en Español, Estudio Radio, Verdad, Razón y Comunicación.
Bienvenidos a Ámbito Internacional. En el día de hoy vamos a dar un pequeño pantallazo de lo que está pasando a nivel internacional.
Así es, Laura, estamos transitando un año 2025, donde están pasando muchas cosas a nivel mundial. A continuación, algunos detalles.
China y Argentina están negociando con las autoridades provinciales. Hace escasos días una comitiva de ejecutivos de la compañía china Hongdong se reunió con el gobernador de San Matusenio, Claudio Vidal, y se firmó un primer acuerdo de inversiones en el sector testero e industrial de este distrito. En concreto, se abrocharon desembolsos por al menos 200 millones de dólares.
En Mendoza, la firma china Liungong invertirá hasta 5 millones de dólares en terrenos y áreas de almacenamiento de maquinaria espesada para intervenir en negocios mineros y del real estate. Al mismo tiempo, la compañía se propone aceitar el intercambio en los puertos chilenos, por lo que también ejecutará desembolsos con el fin de afianzar una salida comercial a través del Océano Pacífico.
Pasando a las inversiones latinoamericanas, en España el mercado inmobiliario español se consolida como destino clave para los intereses latinoamericanos.
Prueba de ello es que en los últimos seis años, el capital procedente de América Latina ha superado los 1.750 millones de euros invertidos en el territorio nacional, pasando de 22 millones en 2019 a 523 millones en 2024, el ejercicio con mayor volumen transaccionado en un total de 30 operaciones.
Hoteles y retail son los segmentos que más interés despiertan y Madrid el destino más deseado.
Argentina frente a la lista gris Gafi. Es de resaltar que Argentina ha salido de la famosa lista gris a fin de año pasado. En la comitiva oficial que viajó a Francia, había mucha cautela en la feria de esta jornada, porque se estaban evaluando las acciones tomadas durante el gobierno de Alberto Fátima y apenas tres meses de este año.
Ahora te vamos a contar qué es la famosa lista gris.
El Gafi es el organismo internacional G40 integrado con los países más influyentes del mundo y organismos internacionales tales como la OCDE, el Banco Mundial, el FMI, la Organización Europea y las Naciones Unidas. Busca reforzar los sistemas nacionales de previsión en materia de lavado de enemigos, terrorismo y financiamiento del terrorismo.
Un hito importante frente a los mercados internacionales ha sucedido aquí, aunque no significa que no sigue siendo evaluado. El proceso de evaluación que concluyó el año pasado comenzó en noviembre de 2023, cuando se presentaron los primeros informes argentinos. La última revisión que había realizado el organismo en la Argentina tuvo lugar en 2010, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner y el país terminó en la lista gris porque no cumplía con los estándares exigidos por el Gafi, es decir, presentaba un sistema de prevención débil contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. La situación se revirtió durante el gobierno de Mauricio Macri.
Las organizaciones extranjeras acreditadas en Argentina pueden expresarse y difundir sus distintas actividades.
Con la conducción de Rogelio Peloso y Laura Arano, desde Buenos Aires, Argentina.