iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
América, el paraíso de las ciudades

América, el paraíso de las ciudades

4/16/2021 · 01:10:06
29
70.9k
29
70.9k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria
Support

Description of América, el paraíso de las ciudades

Tras la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, se puso en marcha en este continente el proceso urbanizador más extendido, prolijo y exitoso de toda la historia universial. Un siglo después, para el año 1600, América contaba con centenares de ciudades que iban desde Norteamérica hasta el cono sur. Hubo algunos años, como el de 1536, en el que llegaron a fundarse hasta veinte ciudades repartidas por todo el continente desde lo que hoy es México hasta lo que hoy es Argentina. Esta actividad urbanizadora, sin parangón en la historia, obedeció a la imperiosa necesidad que la Corona de Castilla sintió de organizar políticamente los nuevos territorios conquistados para proceder así de una manera ordenada a su poblamiento y su aprovechamiento económico.

Que dicha organización del territorio se vertebrase en torno a las ciudades de nueva planta no tiene nada de sorprendente. El mundo medieval mediterráneo, del que formaba parte Castilla, así lo había hecho, como ya tuvimos ocasión de ver en La Contrahistoria dedicada a las ciudades medievales. Una costumbre que los pueblos mediterráneos de la Edad Media habían heredado de los pueblos mediterráneos de la Antigüedad, los griegos y los romanos, que con sus polis y sus civitas habían tejido una tupida red urbana a lo largo y ancho de todo el Mare Nostrum. Estas ciudades antiguas no consistían en la forma de diseñar las tramas urbanas o construir los edificios, sino las formas jurídicas que escogían los ciudadanos para organizar la vida en común. Como Alberto Garín nos explicó en aquella ContraHistoria, una ciudad antigua o medieval era, en esencia, una comunidad de hombres libres que mostraban la isonomía (la igualdad ante la ley) de esa misma comunidad mediante un reparto equitativo de los solares de la ciudad, por lo que tendían a hacer tramas urbanas regulares.

Sin embargo, en los estudios sobre el urbanismo americano desarrollado en el siglo XVI esta cuestión jurídica suele ser tenida poco en cuenta. Por lo general, se priman otros argumentos a la hora de tratar de explicar por qué las ciudades americanas de los siglos XVI y XVII se hicieron como se hicieron, poniendo el acento en los tratados urbanísticos del Renacimiento o, incluso, en las decisiones políticas de los monarcas españoles, en especial, Felipe II con sus ordenanzas de urbanismo de 1573. Pues bien, hoy, con Alberto Garín de nuevo, vamos a recorrer ese fenómeno espectacular de creación de ciudades, tratando de mostrar por qué los eruditos o los monarcas renacentistas tuvieron mucho menos peso que los ciudadanos que emigraron a América desde Europa para levantar y poblar aquel paraíso urbano que en sólo unas décadas le cambió la cara al continente.

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the América, el paraíso de las ciudades podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

La contra historia un programa presentado y dirigido por fernando díaz villanueva tras la llegada de cristóbal colón américa en el año mil cuatrocientos noventa y dos se puso en marcha en este continente el proceso urbanizador más extendido prolija y exitoso de toda la historia universal un siglo después para el año mil seiscientos américa con daba ya con centenares de ciudades que iban desde norteamérica hasta el cono sur es decir una distancia de miles de kilómetros hubo algunos años como el año de mil quinientos treinta y seis en el que llegaron a fundar se hasta veinte ciudades repartidas por todo el continente desde lo hoy es méxico hasta lo que diese argentina esta actividad urbanizador am sin parangón en toda la historia como os he dicho antes obedeció a la imperiosa necesidad de que la corona de castilla sintió en aquellos momentos de organizar políticamente los nuevos territorios conquistadores para proceder así de una manera ordenada a su población ella su aprovechamiento económico que dicha organización del territorio se vértebras entorno a ciudades de nueva planta no tiene nada de sorprendente el mundo medieval mediterráneo del que formaba parte castilla así lo había hecho durante mucho tiempo como ya tuvimos ocasión de ver en la contra historia aquella dedicada al las ciudades medievales una costumbre de los pueblos mediterráneos de la edad media que habían heredado de los pueblos mediterráneos de la antigüedad los griegos y romanos que con sus polis y sus citas sabían tejido una tupida red urbana a lo largo y ancho de todo el marino monstruo estas ciudades antiguas no consistía en tanto en la forma de diseñarla extremas urbanas o construir los edificios sino en las formas jurídicas que escogían los ciudadanos para organizar la vida en común como alberto garín nos explicó en aquella contra historia una ciudad antigua o medieval irá en esencia una comunidad de hombres libres que mostraban la fisonomía es decir la igualdad ante la ley de esa misma comunidad mediante un reparto equitativo de los solares de la ciudad de la ciudad recién fundada por lo que tenían que hacer trama regulares o por lo menos extendían hacia y yo sin embargo en los estudios sobre el urbanismo americano desarrollado en el siglo dieciséis esta cuestión jurídica suele ser ignorada o directamente tenida muy poco en cuenta por lo general se prima en otros argumentos a la hora de tratar de explicar porque las ciudades americanas del siglo dieciséis y el siglo diecisiete se hicieron como se hicieron poniendo acento en los tratados urbanísticos del renacimiento o incluso en las decisiones políticas de los monarcas españoles en especial de felipe segundo con sus ordenanzas de urbanismo del año en mil quinientos setenta y tres pues bien hoy con alberto ariel de nuevo vamos a recorrer este fenómeno a recorrerlo y a estudiarlo este un fenómeno espectacular de creación de ciudad es tratando demostrar por qué los eruditos son los monarcas renacentista es tuvieron mucho menos peso que los ciudadanos que miraron américa desde europa durante dos tres siglos largos para levantar y poblar a que el paraíso urbano que solo unas décadas el cambio la cara al continente tengo ya alberto garín aquí preparado con su micrófono y con un café estupendo que le he puesto que no es enviado josemaría desde granada un café colombiano que tal está el café alberto debo pedir disculpas porque viniendo de guatemala donde tenemos un café y realmente exquisito he de reconocer que este café colombiano que hemos ofrecido hoy es mejor que los guatemaltecos y dolor no lo repitiera incluso ser capaz de negar es un café extraordinario la verdad me ha enviado es una de las enviado cortésmente por supuesto desde una están café que en granada que se han tomado y la verdad es que todavía sobre probar colombiano pero tengo también de papúa nueva guinea tengo nicaragua que el de nicaragua se lo lleva alberto se lo lleva para su casa así que él tendrá que hacerlas catam y tengo también de etiopía en fin ya os diré que tal está cada uno de ellos como bien sabéis en este programa aceptamos somos los cafeteros así que si nos envía una cosa tan buena como estan pues lo haremos bien vamos a meternos en harina ya os he hecho la presentación de lo que vamos a hablar hoy vamos a hablar de ciudades concretamente de ciudades americanas aunque evidentemente pues esto tiene una serie de vínculos importantísimos con europa con las ciudades europeas que si estaban construyendo a finales de la edad media y principios de la edad moderna así que vamos a entrar en materia desde ya mismo porque luego el programa se los queda se nos queda corto

Comments of América, el paraíso de las ciudades
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!
Recomendación para el amigo Alberto Garin: nunca diga que algo es mejor o peor que otro. Con decir “tan bueno como” o “tan malo como”, no estás mintiendo y no hieres susceptibilidades :). Por menos que eso han desheredado a más de uno. Felicitaciones por el programa
La Antigua Guatemala está en el Valle de Panchoy. San Salvador es la que está en el Valle de las hamacas. ¡Saludos!
Hola Fernando, prolijo se acentúa en la "i", no en la primera "o". Un saludo.
viendo el patrimonio arquitectónico tan antiguo que tienen algunas ciudades de América hispana, a veces pienso que Chile llegó a la civilización occidental recién  en el siglo XIX, porque no tenemos nada más antiguo que eso, quizás sea el factor de los terremotos, pero pienso más que ni las élite política ni la sociedad en su conjunto, no han querido preservar como es debido el patrimonio arquitectónico 
La ciudad más antigua de Argentina no és Córdoba, es Santiago del Estero
https://descubrirturismo.com/cinco-de-las-ciudades-mas-antiguas-argentina/#:~:text=Santiago%20del%20Estero%20fue%20fundada,ciudad%20m%C3%A1s%20antigua%20del%20pa%C3%ADs.
Ha sido una contrahistoria IMPRESIONANTE, con todas sus letras. Cada día me gustan más las contras con Alberto Garín, es un gran historiador y se nota como cada vez está más cómodo delante de un micrófono. Espero que leáis este mensaje, os merecéis todo el éxito que tenéis y ojalá en un futuro próximo sea mucho más. Un saludo cordial a los dos 😊
Otra gran contrahistoria. Desmintiendo mitos.
Magistral este episodio, sencillamente espectacular. Felicidades a los dos por el gran trabajo!
👏👏👏👏👏👏👏 Magnifica contrahistoria. Las de la America colonial siempre son excelentes. Curioso el dato del edicto del rey las 8 horas de trabajo distribuidas. Supongo que tendra algo que ver con el tradicional horario de comercio de 8 a 12 y de 16 a 20
Pareja que diluye la bruma del tiempo para ver el camino recorrido, esta vez, en las épocas colombinas.
1528 Fundación de San Cristóbal la las Casas, lugar en el que vivo y nací hasta donde se la "muralla" aca fue natural al ser valle y rodeada de montañas y rios solo con controlar los puentes ya podian dormir en paz
Don Alberto, solo para aclarar que una fumarola no es la columna de humo que surge del cráter del Volcán....-error muy común- fumarolas son cráteres adyacentes al crater principal, por donde salen gases a la atmósfera...Un gran saludo con felicitación incluida.
Grande Fernando!!!
Por cierto Fernando, la ciudad más antigua de Argentina es Santiago del Estero, entre Cordoba y Tucuman.
Gran intervención del profesor Garin , semana próxima la 2da parte?
Magnífico como siempre, profesor Garín.
Como siempre excelente contra historia. Gracias Fernando y Alberto por vuestro trabajo.
Como siempre excelente contra historia. Gracias Fernando y Alberto por vuestro trabajo.
El café de Etiopía es notoriamente popular entre profesionales. Ya diréis!
¡Excelente programa!
Alucinante
Magnífica contra!!
café de Colombia !!!!
Hola, Fernando. No habéis puesto las fotos
hola. No hay fotos en la zona de comunidad. 
Hola. soy hondurans vivo en usa. y gracias por decir eso de Tegucigalpa. exclente prgrama. saludos