iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By CITA de Aragón CITA de Aragón: Apariciones en radio
Ana Pina habla de la jornada técnica ‘Biodiversidad de frutales de montaña" en Onda Cero

Ana Pina habla de la jornada técnica ‘Biodiversidad de frutales de montaña" en Onda Cero

9/11/2024 · 05:28
0
14
0
14

Description of Ana Pina habla de la jornada técnica ‘Biodiversidad de frutales de montaña" en Onda Cero

Ana Pina, investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) habla de la jornada técnica ‘Biodiversidad de frutales de montaña: retos presentes y futuros’ que se enmarca en el proyecto ‘Sistemas Agrícolas Biodiversos y Resilientes’ (BIODIVERSA) en el programa "Aragón en la Onda" de Onda Cero del 10/09/2024.

Read the Ana Pina habla de la jornada técnica ‘Biodiversidad de frutales de montaña" en Onda Cero podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Entonces concretamente de árboles frutales sí sí como lo escuchan y es que mañana mismo se va a celebrar una jornada técnica en la finca experimental la garci pollera dentro del proyecto agro annex en qué consiste bueno pues lo que se pretende es encontrar todos esos retos que nos encontramos hoy en día tanto hoy como en el futuro referente a la biodiversidad de los árboles frutales de montaña pero quien mejor nos puede contar en qué va a consistir esta jornada y por qué es tan importante es la investigadora del departamento de ciencia vegetal del centro de investigación y tecnología agroalimentaria de aragón cita ana pina qué tal muy buenas hola buenas tardes qué estar bueno cuéntenos por qué porque es tan importante bueno analizar y también recuperar que de eso se trata especies autóctonas de árboles frutales pues realmente todo es un proyecto que se inició en el año dos mil uno necesita se pretendía recuperar esas especies frutales autóctonos que estaban en zona de montaña ya que debido al proceso de despoblación que se sufrió en los años cincuenta en la montaña la gente se iba de la zona rural a las ciudades y entonces muchos de los aeropuertos quedaron abandonados y frutales se quedaron las áreas marginales y se estaban perdiendo porque no había cuidados entonces se inició esta iniciativa y se fueron recuperando estos árboles frutales que eran ejemplares que incluso tenían cien años ya han resistido adversidades condiciones extremas de tiempo y y que eran importantes pues poder estudiarlos para para conocer cuáles eran sus propiedades qué propiedades singulares y qué potencial podían tener para para afrontar nuevos desafíos y incorporar los nuevos programas de mejora genética de frutales claro porque los que tenemos a unos que han ido sucediendo posteriormente al final es es una mezcla no lo que decimos siempre de la de la evolución se va buscando a aquel árbol frutal que que mejor convenga en cada momento como en otras especies pero que aportan en este caso especies autóctonas como las que han podido llegar a estudiar pues aportan sobre todo lo que son características organolépticas son especies que igual no son tan productivas como las comerciales pero tienen por ejemplo un sabor especial aroma una conservación que se pueden conservar en grande durante mucho tiempo resistencias a plagas y enfermedades y además una buena actitud también para la industria de transformación de zumos mermeladas son especies que se comían antiguamente porque igual no tenían tampoco otra forma de alimentación pero que luego tienen una serie de características agronómicas muy importantes que pueden dar un producto diferenciado no y potenciar pues el mercado local una producción ecológica porque hay variedades que son resistentes por ejemplo al moteado y es una forma también de de valorizar el territorio de de por tratarse de una producción de calidad hacer hacerlo llegar a mercados de proximidad y luego pues valorizar un poco esos productos que uso pueden tener para para darles un valor añadido y como productos locales no que al final es lo que demandaba un poco el consumidor además estamos hablando de algo muy concreto de frutales de montaña tanto en aragón como como en la comunidad como como en navarra claro a lo mejor es cuando pensamos en los árboles frutales estamos pensando a lo mejor en otras zonas mucho más llanas no irnos a la montaña tienen características especiales este tipo de árboles ese más que los tipos de árboles es el clima de montaña o sea realmente por ejemplo de manzanos se cultiva especialmente en el valle del ebro pero se ve que no están totalmente adaptados porque en el valle del ebro por ejemplo existen temperaturas estivales muy altos muy altas que no permiten una buena colaboración del fruto entonces en zonas de montaña como las condiciones climáticas son diferentes en la actitud tenemos mayor humedad relativa mayor precipitaciones y las temperaturas más bajas se favorece lo que es la la última coloración de los frutos jamás se ha visto que existe debido a esas condiciones climáticas una mejor calidad sensorial en particular son variedades más firmes más jugosas y que su ama que presenta también una mallorca crocanti cidad que es un poco al final lo que demanda el consumidor y luego al final es un poco como reubicar manzanas zonas de montañas debido también a los desafíos del cambio climático están subiendo mucho las temperaturas invernales y muchas de estas variedades no pueden cubrir las horas frío para luego dar el fruto entonces esta reubicación del manzano en zonas de montaña pues permite

Comments of Ana Pina habla de la jornada técnica ‘Biodiversidad de frutales de montaña" en Onda Cero
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!