
El análisis del totalitarismo de Hannah Arendt
Description of El análisis del totalitarismo de Hannah Arendt
Hannah Arendt fue una filósofa política alemana-judía que, tras huir del régimen nazi, se estableció en los Estados Unidos. Uno de los temas centrales de su obra es el análisis de los regímenes totalitarios y su impacto en la sociedad y la política.
Arendt define el totalitarismo como un tipo de régimen político que busca controlar todos los aspectos de la vida de los ciudadanos, incluyendo la economía, la cultura, la educación y la religión. Según Arendt, el totalitarismo es diferente de otras formas de autoritarismo porque no solo busca el poder político, sino que también busca transformar radicalmente la sociedad y la naturaleza humana.
Para Arendt, una de las características más preocupantes del totalitarismo es la eliminación de la esfera pública y la supresión de la libertad de expresión. El régimen totalitario controla los medios de comunicación y elimina cualquier tipo de disidencia o crítica. Los ciudadanos son reducidos a meros objetos del Estado y pierden su capacidad de actuar y de pensar críticamente.
Arendt también destaca el papel del terror y la violencia en los regímenes totalitarios. Los ciudadanos son sometidos a un constante estado de miedo y amenaza, lo que los hace más susceptibles a la manipulación y el control por parte del Estado.
Este audio está contextualizado en nuestra historia de la Filosofía en la web rafaelrobles.com/filosofia También puede ver el vídeo en https://youtu.be/rKy1L7ZSWqY
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El análisis del totalitarismo de hannah arendt hola amigos soy rafael robles y en la próxima ahora vamos a hablar del análisis que hizo del totalitarismo esa gran filósofo del siglo veinte llamada hannah arendt están ustedes listos os apetece aprender un poco más acerca de una de las figuras más importantes de la filosofía estáis dispuestos a recorrer ese concepto tan actual como es el del totalitarismo si es así adelante lo primero que tenemos que hacer es rastrear porque a ganar en le interesa el asunto del totalitarismo es conocido que mantuvo una relación con sus altibajos con el gran filósofo martín gaite un filósofo que en los años veinte era el objetivo de todos los estudiantes todos querían estudiar con él y su sistema filosófico basado en la fenómeno los guía y en el existencialismo pues está influyendo incluso en nuestros días la cuestión es que tres conceptos que trabaja baja influyeron en ganar en lo cual le llevó a analizar el totalitarismo esos tres conceptos son en primer lugar en la relación de los conceptos con una experiencia en segundo lugar la importancia del lenguaje y en tercer lugar la interpretación de la acción como revelación del sujeto este concepto de acción va a ser determinante como veremos en los próximos minutos por tanto digan influyen jana harén y harén propone un sistema de análisis del totalitarismo absolutamente actual que todavía sigue vigente que tenemos que tener muy en cuenta para tratar de analizar reflexionar y solucionar esos intentos de ponerse de nuevo de moda ese peligro que estuvo en el siglo veinte que es el del totalitarismo volverán los totalitarismo a ver si después de escuchar a ganar en podemos pensar si están ahí si nunca se han ido si pueden volver si están am pasando con volver a imponerse lo que hace ganar en es aplicar el método fenómeno lógico que le explico bien martín de la que es la fenómeno logia groso modo la fenómeno logia timo lógicamente viene de aparición de fenómeno y de estudio el estudio del fenómeno o el estudio de lo que se aparece no es el estudio filosófico del mundo en tanto que se manifiesta directamente en nuestra conciencia es el estudio de las estructuras de la experiencia humana aunque es una cuestión que más tiene que ver con lo empírico siguiendo la tradición de los jiu y del idealismo trascendental cantizano se distingue de la ciencia porque no intenta explicar los fenómenos en termin nos de objetos externos al sujeto como si fuera el número sino que se limita a describir los objetos y entenderlos en sus propios términos quiere ver que pasa en nosotros cuando analizamos una cuestión cuando vemos un objeto que pasa en nuestro cerebro que pasa en nuestra conciencia que pasa en nuestro conocimiento en nuestra razón en nuestro entendimos bueno pues eso es lo que quiere aplicar al totalitarismo una fenómeno logia del totalitarismo en este sentido que vamos a ver a continuación son dos los libros fundamentales en los que ganar analiza el totalitarismo el primero de ellos es el o los orígenes del totalitarismo en este libro que tiene es amplio tiene diversos capítulos pero el más interesantes la última parte donde habla de el totalitarismo el movimiento totalitario el totalitarismo en el poder etcétera lo que quiera analizar es la estructura oculta del totalitarismo el expansionismo de los totalitarismo cómo se produce el declive de la nación estado el racismo que eso conlleva la alianza entre el capital y el populacho y por supuesto el antisemitismo de los totalitarismo de la época del siglo y el otro gran libro que analizan los totalitarismo s es la condición humana después de analizar los orígenes del totalitarismo en el siglo veinte o diecinueve profundizó en el análisis de la sociedad moderna como proceso de de politización y de despoja miento de la libertad pública esa atomización de los individuos que estaba producida en la sociedad de masas así estableció su conflictiva distinción entre lo social y lo político inicio de este modo una red lectura de marx y examinó las nuevas figuras contemporáneas no tienen mundo como son las del paria la de la patria edad la del refugiado es decir una forma una perspectiva distinta de ver los efectos del totalitarismo un tercer libro también sería a ekman en jerusalén aunque eso más bien es de carácter periodístico y por eso nos centramos en todos los libros los orígenes del totalitarismo y la condición humana en la condición humana ganar en lo que hace es criticar la vida del animal laborales