

Description of ÁNGEL
: “Ángel”. Miniserie uruguaya escrita y dirigida por Manuel Soriano. Se trata de la primera serie producida de manera cooperativa en nuestro país.
Ángel es un dramaturgo frustrado que vive en Montevideo con su mujer, su hijo y su padre ex guerrillero. Ángel empieza un nuevo proyecto, la solución de casos reales mediante puestas en escena teatrales, y encuentra en esta empresa la oportunidad de reivindicarse como artista. Los casos tocan temas polémicos -homofobia, pedofilia, fe en dios, desaparecidos, infidelidad, aborto- e irán desnudando las grietas de esta familia disfuncional y las contradicciones entre lo que Ángel piensa y lo que dice pensar.
Protagonizada por Gustavo Suárez, Antonella Costa y Gustavo Garzón, la serie tiene seis capítulos de media hora. Estrena en TV Ciudad los domingos 22.15; repite miércoles 22.15. En TCC Vivo se suben al día siguiente.
• La serie, con su creador Manuel Soriano. Escritor, guionista y director la editorial especializada en literatura infantil Topito Ediciones.
• Fernando Pessoa. “El poeta es un fingidor”: una cita de la serie.
• La murga “Jorge”, revelación del carnaval 2025, con los ángeles como lei motiv.
• Cooperativismo y comunicación: la experiencia en producción audiovisual, con Andrés Roel, realizador egresado de la carrera técnica audiovisual de UTU en el año 2016. Productor Ejecutivo de la serie Ángel, pertenece a la cooperativa audiovisual Intergalactic. Y Richard Bayarres, Integrante de la Federación De Cooperativas De Producción Del Uruguay (FCPU )
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aflojate un poco, encende la radio, no preguntes nada y disponete a escuchar durante dos horas algo realmente diferente.
Bueno, nuestro título para hoy es Ángel, no, es Ángel Uruguayísimo, Rioplatense se puede decir también. Bueno, es una serie escrita, guionada, dirigida por Manuel Soriano, que es un argentino que ya hemos adoptado aquí en Uruguay, escritor, lo hemos tenido aquí por sus cuentos, por sus crónicas, por sus novelas y que... Y por su emprendimiento editorial Topito, ¿no? Y por Topito, por supuesto.
Primero fue por Topito eso, por todo el resto. Bueno, Manuel Soriano se tiró al agua a dirigir, yo no se dirigir nada, pero acá me remaron, me dijeron que yo podía, así que se tiró a dirigir una serie que, bueno, que era muy difícil vender en las plataformas, era muy difícil llevar por los canales y las vías habituales o más, digamos, sí, habituales, las que más o menos siempre tienen un dominio de lo que se va a decidir, de lo que se va a mostrar, y esta es una serie que es bastante políticamente incorrecta y además... Asume muchísimos riesgos. Muchos riesgos.
Empezando por el blanco y negro, por ejemplo. Exacto, y con poco presupuesto. Entonces, bueno, se puede resumir que es la primera serie producida de manera cooperativa en nuestro país y eso va a ser un gran tema en el día de hoy. Pero bueno, esta serie, que tiene seis episodios de media hora y que se empezó a emitir este domingo en TV Ciudad, se va a emitir todos los domingos y también en TCC Vivo, trata de Ángel, que es un dramaturgo frustrado y también profesor de teatro, que vive en Montevideo con su mujer, su hijo recién nacido y un padre ex guerrillero, que se llama Terco, y Ángel piensa en un nuevo proyecto y empieza un nuevo proyecto, que es el de solucionar casos reales mediante puestas en escenas teatrales. Pero esto no es sobre las tablas, porque cuando yo lo leí, por ejemplo, pensaba en... Sí, que había una obra que se representaba en el teatro.
No, no, esto es como una especie de simuladores, y ya vamos a hablar también sobre ese tema, en el que una persona va a la agencia, entre comillas, de Ángel y dice, mira, yo tengo un problema con mi hijo, que empezó a creer en Dios y nosotros somos ateos, y se pone a rezar en el medio de la mesa con mis amigos todos progres, yo quiero que crea un poquito menos.
Entonces ahí se ponen en funcionamiento algunos mecanismos de, obviamente que tienen que ver con una historia, que crean Ángel y su familia para que este niño crea un poco menos. Bueno, estas son varias, así son varias de las puestas en escena, y los casos siempre están tocando en cada uno de los capítulos temas polémicos.
La homofobia, la pedofilia, esta que les digo, la fe en Dios, el tema de los desaparecidos, el tema del aborto, y estos casos en realidad son una pantalla para ir mostrándonos a los espectadores las dinámicas de esta familia, de tres que viven en una casa bastante fantamagórica, y las grietas que hay entre ellos.
Una familia muy disfuncional, con muchas contradicciones y que tiene en la relación de Ángel con su mujer y con su padre, y la del padre con su mujer, los puntos fuertes de la dramaturgia. Sí, ahí está para mí el gran interés de la serie, yo no la he visto completa, pero en lo personal el gran interés para mí no son los casos, sino cómo eso repercute y cómo nos va mostrando esa familia que está perturbadísima. Hay cosas que son bastante comunes.
¿Vos tenés parientes así, como Gustavo Garzón, por ejemplo? Bueno, mirá, te voy a decir que un ex guerrillero como Gustavo Garzón, que dice ser de izquierda, pero que es bastante conservador en lo que dice... Sí, pero yo estoy hablando de otra cosa. Bueno, a ver, ¿cuentos? Hemos escuchado muchos cuentos de todos lados.
Una persona que cuenta un cuento como el que cuenta Gustavo Garzón en uno de los primeros episodios sobre la guerrilla y una mujer que está amamantando, yo la verdad me pone un poco... es un poco creepy para mí. Sí, sí, es creepy. Es un poco creepy que tengan un bebé como el que tienen. Me parece que no es nada inverosímil. No, bueno, pero eso es un recurso de teatro.
Eso es un recurso que también vamos a hablar, el bebé plástico. No, no, pero no hay nada inverosímil en los cuentos que hacen ni en las relaciones entre ellos. Están todos muy perturbaditos. Sí, sí, pero acá es que a mí me parece que...
Una nuera que se despierta y va a acariciar la cicatriz que tiene el suegro guerrillero y se excita con el bebé.